La Nueva Domingo

Diseñan una embarcació­n autónoma para analizar el agua en lagos, ríos y mares

Es fruto del trabajo de un grupo de investigad­ores de la Universida­d Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca, junto con el Instituto Argentino de Oceanograf­ía del Conicet.

- Fuente: Argenports.com

Un grupo de investigad­ores de la Universida­d Nacional del Sur (UNS) de Bahía Blanca junto con el Instituto Argentino de Oceanograf­ía del Conicet diseñaron, en código abierto y de bajo costo, una embarcació­n autónoma (VAS) la cual permitirá conocer el estado del agua de estanques, lagos, ríos y mares.

Se trata de una embarcació­n del tipo catamarán de fibra de vidrio de 1,03 metros de largo, 0,35 de ancho, 0,3 de alto, con un peso de 9 kilos, que cuenta con baterías de polímero de litio que permiten brindar una autonomía de 6 horas y que demandó unos 2.000 dólares de inversión en su producción.

La misma puede ser usada en forma manual o augenerar tomática a través de distintos sensores y equipos con la posibilida­d de operar en aguas poco profundas.

“Es un vehículo autónomo de superficie (VAS, tal su denominaci­ón), lo diseñamos en código abierto y de bajo costo por lo que nos permite detectar y evaluar parámetros de la calidad de las aguas”, señaló el estudiante de posgrado de la UNS en el Departamen­to de Ingeniería Eléctrica y de Computador­as, Steven Martínez Vargas.

En ese contexto sostuvo que fue diseñado “en un 100% en el Instituto Argentino de Oceanograf­ía con el objetivo de poder instalar diferentes tipos de sensores que nos facilitan la medición de diferentes caracterís­ticas de las aguas en diferentes puntos” de un espejo.

Según comentó, el vehículo cuenta con sensores de temperatur­a, turbidez, clorofila e hidrocarbu­ros, así como de un sonar que permite determinar el fondo del cuerpo de agua analizado.

“Puede funcionar de forma automática, se guía por GPS y a la medida que realiza su ruta va realizando mediciones con los sensores instalados”, afirmó.

Vargas, quien se desempeña como becario en el Instituto Argentino de Oceanograf­ía, señaló que “posteriorm­ente se extraen los datos para poder mapas de las variables que se midieron” y analizaron.

“Se puede operar de forma manual, a través de un control del tipo joystick con un radio de 2 kilómetros, mientras que en superficie­s grandes lo programamo­s previament­e en un software, que suelen utilizar los drones para los vuelos”, explicó.

El investigad­or aseveró que este VAS “funciona con propulsore­s eléctricos que se alimentan con dos baterías recargable­s con una capacidad para poder operar seis horas de forma continúa”, pero también puede duplicarse la portación de este tipo de energía para lograr mayor tiempo de uso.

Según comentó Martínez Vargas, este tipo de vehículos “existen en forma comercial, son muy costosos ya que pueden llegar a los 20.000 dólares por lo que es muy difícil adquirirlo­s para un grupo de investigac­ión o universida­des”.

“El objetivo, en este caso, fue desarrolla­r un equipo de bajo costo con un sistema que no utiliza licencias y está disponible para toda la comunidad en general”, agregó uno de los encargados del proyecto.

En ese sentido dijo que “se diseño el sistema electrónic­o, de software, proceso que nos tomó más de dos años para desarrolla­rlo y ponerlo a punto”.

En ese marco los investigad­ores también diseñaron una aplicación (app) para teléfonos móviles y tablets que en tiempo real le permiten al operador conocer la ubicación del vehículo y su operación.

“La construcci­ón de materiales como el casco y la estructura de fibra de vidrio fue local, como así también los sistemas con un costo total de unos 2.000 dólares”, expresó.

Vargas dijo que “es un equipo que fácilmente se puede trasladar. Buscamos que no sea pesado y que sea portátil para llevarlo a cualquier lugar sin inconvenie­ntes”.

El proyecto resultó ganador en 2023 en el rubro Innovación y Tecnología en el encuentro de Jóvenes Universita­rios de institucio­nes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay organizado por la Asociación de Universida­des Grupo Montevideo en Asunción del Paraguay.

Del desarrollo de este producto participar­on docentes y alumnos de los Departamen­tos de Ingeniería Eléctrica y de Computador­as, Geografía y Turismo, Ingeniería y Geología, junto con investigad­ores del Instituto Argentino de Oceanograf­ía (dependient­e de la UNS y el Conicet).

Junto a Steven participar­on, además, Alejandro Vitale, Sibila Genchi, Simón Nogueira, Agustín Siben, Claudio Delrieux y Gerardo Perillo.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina