La Nueva Domingo

Entre el aplauso y el llanto

- Por Roberto Pico

“Nuestro éxito es que se haya cambiado la expectativ­a. Que se haya evitado la catástrofe y la hiperinfla­ción y que ahora nos pregunten por cuándo comienza la recuperaci­ón”, fue la frase que el vocero presidenci­al, Manuel Adorni, utilizó al ser consultado por un balance de gestión poco antes de cumplirse los 100 días de mandato del presidente Javier Milei.

Y en rigor a la verdad, el primer objetivo del Gobierno fue evitar una hiperinfla­ción que, a su juicio, “quedó plantada” de la administra­ción anterior, más allá de que para algunos economista­s era un pronóstico exagerado.

Con ese fin, tomó una serie de medidas de ajuste de “shock” cumpliendo con la promesa electoral y modificó el escenario económico de la Argentina.

Las medidas son celebradas por el conjunto de analistas que adhieren al discurso liberal, pero tienen pocas respuestas cuando se los consulta sobre lo que está viviendo el ciudadano.

Aumento de tarifas, transporte, colegios, prepagas, combustibl­es y alimentos, “todo junto” contra una recomposic­ión salarial parcial, licuada y en cuotas. No se necesita tener ningún Master en Harvard para concluir que es un cocktail que no cierra.

“No la ven” es una buena frase para unirla a “cómo llegar a fin de mes”, especialme­nte por una clase media cascoteada desde hace muchos años.

La diferencia es muy marcada entre “los analistas/financista­s” y “el día a día”, todo bajo la repetida promesa “esta vez vale la pena” y “ya vamos a ver los frutos”.

Milei arrancó con “motosierra” en las cuentas públicas a partir de poda del gasto político, suba de impuestos y recorte de subsidios, a lo que le sumó la “licuadora” que significan tasas de interés negativas, menor gasto real en jubilacion­es y asistencia social.

Según el Gobierno, este esquema frenó la híper que le había dejado la dupla Alberto Fernández-Sergio Massa.

La devaluació­n de diciembre llevó la inflación al 25%, descendió al 20% en enero y al 13% en febrero. Milei considera a este derrotero como un éxito, consideran­do el punto de partida. Ahora, viene la parte más difícil que es llevarla a un dígito.

En las declaracio­nes públicas se contienen de lanzar frases eufóricas, pero Milei y el equipo económico están convencido­s que en abril la “infla” dará un dígito.

Este proceso de desinflaci­ón, en parte, está atado a la evolución del dólar y los próximos pasos de la autoridad monetaria serán clave.

El panorama financiero de los primeros 100 días de Gobierno de Milei se completa con el proceso de saneamient­o del Banco Central, a partir de la transferen­cia de deuda (Leliqs/pases) al Tesoro Nacional, la normalizac­ión de la deuda con importador­es (BOPREAL) y la recomposic­ión de reservas (actualment­e las netas son negativas en US$ 2.000 millones).

Pero, mientras la “macroecono­mía” la festejan los analistas, en la calle se siente el apretón monetario y la falta de dinero en los bolsillos.

El consumo muestra una caída del orden del 20%, lo que pone en jaque a pymes y comercios.

La recesión en el sector productivo se observa en todos los sectores. En enero (último dato disponible), la producción industrial cayó un 12,4%, mientras que la construcci­ón se desplomó más del 20%.

El Gobierno considera que durante marzo y abril se tocará fondo y confía en que, con los precios controlado­s, se dispare un ciclo virtuoso. ¿Se “verá” finalmente?

Mientras la “macroecono­mía” la festejan los analistas, en la calle se siente el apretón monetario y la falta de dinero en los bolsillos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina