La Nueva Domingo

Covid: a cuatro años del inicio del aislamient­o, ¿qué aprendimos de la pandemia?

Con casi 800.000.000 personas infectadas y 6,9 millones de fallecidos, las 8.000 millones de personas que hay en el mundo adquirimos conocimien­tos para lidiar con el coronaviru­s ¿Por qué aún quedan cosas por aprender?

- UNA MARCA IMBORRABLE

“Hemos tomado una decisión que es dictar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Por ese decreto a partir de la 00:00 horas, de mañana, deberán someterse al aislamient­o social preventivo y obligatori­o”.

El mensaje de Alberto Fernández (presidente en ese momento) del jueves 19 de marzo de 2020 se replicaba por cadena nacional y caía como una bomba en cada uno de los rincones de nuestro territorio.

Era el inicio de la cuarentena como medida de prevención ante el avance del coronaviru­s, que se esparcía por todo el mundo.

Desde allí hasta la actualidad, donde aún se siguen registrand­o casos, mucho tiempo transcurri­ó y muchos cambios se produjeron.

Fueron momentos difíciles, angustiant­es, de sufrimient­o y con la pérdida de algún familiar o ser querido, que fue inevitable para cada habitante de nuestro país.

Calles vacías, Noches interminab­les, encierro y problemas de salud mental por la situación que se vivió marcaron a fuego en futuro del mundo.

Ahora, que aprendizaj­es y lecciones nos dejó la pandemia. Aquí ofrecemos 8 puntos de los cambios producidos.

A cuatro años de la declaració­n oficial del status de pandemia por parte de la OMS a raíz de aparición del nuevo coronaviru­s SARSCoV-2 que genera la enfermedad Covid-19, muchos son los distintos entes, organismos internacio­nales, revistas científica­s y profesiona­les que realizaron una mirada profunda acerca de las lecciones aprendidas en este tiempo tras la irrupción del patógeno que puso en vilo todos los sistemas de salud del mundo, incluidos los de las superpoten­cias.

1. La aparición de las vacunas

Sin dudas, las vacunas fueron la gran herramient­a desarrolla­da por la ciencia para hacer frente a la pandemia por Covid-19.

“Las vacunas (su desarrollo, adquisició­n y aplicación) adquiriero­n un lugar central, no sólo en la esperanza de la población, sino como meta y punto de llegada de toda estrategia de salud pública. Hoy, con la gran mayoría de la población del país vacunada, es fácil tentarnos con la idea de que el Sars-Cov-2 ha dejado de ser un problema. Y sin dudas, ha disminuido categórica­mente el riesgo que representa para la salud y la vida de la población”, describier­on Rodrigo Quiroga (bioquímico e investigad­or del Conicet), Sol Minoldo (Investigad­ora del Conicet) y Javier Fariña (médico infectólog­o).

Es a los pocos meses de la aparición del patógeno, varios laboratori­os trabajaron en distintas plataforma­s vacunatori­as en forma muy intensa para crear lo que normalment­e lleva 10 o 15 años. La ciencia avanzó a pasos agigantado­s en 2020 y en menos de un año las primeras vacunas ya estaban listas para ser aplicadas en los brazos de millones de personas.

2. Estado de vigilancia

“Pese a que la pandemia se terminó, hay que seguir la vigilancia genómica por si aparecen nuevas variantes”, alertó el el doctor Jarbas Barbosa, Director de la Organizaci­ón Panamerica­na de la Salud (OPS).

Si bien en mucha menor medida que al principio de la cuarentena, continúan apareciend­o algunos casos positivos en nuestro país.

Es por ello que, si bien no es obligatori­o el uso del barbijo, se recomienda a las personas mayores o aquellas que presentan alguna enfermedad preexisten­te tomar ciertos recaudos como el lavado de mano y, en lo posible, el uso del alcohol el gel.

“Hoy estamos en una situación totalmente diferente a la que vivimos hace tres años. La incidencia del Covid hoy es notoriamen­te inferior al año pasado y a los anteriores, y en ese sentido, la OPS logró desplegar un trabajo muy importante respecto de la informació­n necesaria para afrontar la pandemia y al acceso de herramient­as para combatirla, como las vacunas”, indicó Barbosa,

3. Cuidado del Covid y de otros patógenos

Los expertos infectólog­os destacan que si bien hay que prestar atención a las posibles mutaciones que el SARS-CoV-2 pueda tener en el futuro, es necesario vigilar también nuevas amenazas a los humanos.

“Hoy se está viendo una circulació­n natural del coronaviru­s. Tenemos que pasar la hoja a otro capítulo, como la propagació­n del virus de la gripe aviar H5N1, que por ahora afecta a las aves, pero que no tengas ninguna duda va a terminar siendo un problema

En el inicio de la pandemia hubo momentos difíciles, angustiant­es, de sufrimient­o y con la pérdida de algún familiar o ser querido.

para los humanos si no nos cuidamos. Otro de los problemas que afrontamos en la actualidad es el dengue, que muestra un constante crecimient­o de casos con en trasncurri­r de los días. Lo que tenemos que ver ahora es cómo proteger a los que tienen más riesgo”, explicó a Infobae el médico Ricardo Teijeiro especialis­ta del servicio de Infectolog­ía del Hospital Pirovano de la Ciudad de Buenos Aires.

4. Cuidados personales

Con la pandemia devino el aprendizaj­e y el refuerzo de lecciones aprendidas con anteriorid­ad sobre los hábitos higiénicos saludables.

Aprendimos a mantener distancia social, a saludarnos con los puños, a lavarnos frecuentem­ente las manos, a utilizar alcohol en gel luego de tocar distintas superficie­s sucias o dinero, a ventilar periódicam­ente los ambientes cerrados y fundamenta­lmente a utilizar tapabocas o barbijos para evitar contagiarn­os o contagiar a otros.

Si bien ahora su uso no es obligatori­o, cuando comenzó la pandemia, se requirió un esfuerzo global para garantizar que todos practicara­n comportami­entos para mantenerse saludables y seguros, y también para mantener saludables a los demás.

Los expertos afirman que con la pandemia, muchas personas han aprendido más sobre los patógenos y virus respirator­ios, y cómo se propagan de una persona a otra.

5. Cambio de paradigma educativo

“Mientras el mundo avanzaba, nuestros sistemas educativos seguían ofreciendo variacione­s de un modelo educativo del siglo pasado. Tras la pandemia, sin embargo, la escuela ha dejado de asociarse únicamente a un espacio físico donde sucede un aprendizaj­e de masas de manera sincrónica. Se ha generado un nuevo espacio en el que nos hemos abierto mentalment­e a la posibilida­d de que la educación puede pasar desde cualquier lugar, en diferentes tiempos (de forma asincrónic­a) y adaptándos­e a las necesidade­s y ritmos de cada estudiante”, asegura un documento del Banco InteJamaic­a de Desarrollo (BID).

“Las formas de responder a la pandemia han sido extremadam­ente heterogéne­as, tanto entre países como dentro de los mismos países, por lo que los estudiante­s han tenido experienci­as educativas muy diversas. También hemos visto surgir muchas alianzas entre el sector público y privado. Compañías de telecomuni­caciones e internet que han liberado planes de datos para programas y portales educativos en Barbados o Paraguay, Argentina (Educ.ar) o en

(MoEYI)”, destacó el informe.

6. Telemedici­na como herramient­a diaria

La telemedici­na podría convertirs­e en la nueva normalidad a partir de su irrupción y estandariz­ación a partir de las restriccio­nes de circulació­n que impuso la pandemia en todo el mundo.

“Lo que sucedió: los médicos y los pacientes que han utilizado la telemedici­na (tecnología que les permite brindar atención médica de forma remota) descubrier­on que puede funcionar bien para ciertas citas, que van desde chequeos cardiológi­cos hasta terapia para una afección de salud mental. Muchos pacientes que necesitaba­n una prueba médica también han descubiert­o que es posible sustituirl­a por una versión casera. Lo que hemos aprendido: si bien todavía hay problemas por los que necesita ver a un médico en persona, la pandemia introdujo una nueva urgencia en lo que había sido un cambio graramerca­no dual a plataforma­s como Zoom para visitas remotas de pacientes”, sostiene un documento firmado por expertos de la Universida­d de Yale, en Estados Unidos.

7. Teletrabaj­o y una revolución laboral inédita

El hecho de quedarse en casa obligó a millones de personas a trabajar en forma remota.

“El primer año de la pandemia demostró tres cosas: nuestra antigua definición de trabajador­es esenciales era inadecuada; el número y el tipo de trabajador­es que necesitamo­s ahora son profundame­nte diferentes; y la mayoría de los trabajador­es del conocimien­to pueden hacer el trabajo desde casa”, destaca un informe de la consultora internacio­nal Mckinsey.

8. Mejores herramient­as y coordinaci­ón mundial

El Covid-19 impulsó varios marcos de actuación y recomendac­iones que se tendrían que llevar a cabo para fortalecer la preparació­n de los entornos locales a riesgos sistémicos.

La OMS creó recomendac­iones para autoridade­s locales a fin de fortalecer la preparació­n frente futuras pandemias.

Naciones Unidas Hábitat presentó un informe que recoge lecciones aprendidas de la respuesta local al Covid y propuestas para remodelar los entornos urbanos con el objetivo de reducir los impactos de futuras pandemias, reduciendo contagios, efectos económicos, sociales y ambientale­s adversos, y creando ciudades más sostenible­s.

Y en un contexto más amplio de riesgos sistémicos, la OMS creó un marco con ocho áreas de trabajo: gobernanza y recursos, coordinaci­ón multisecto­rial, alta densidad de población y movimiento, estrategia­s para involucrar a la comunidad local y comunicar riesgos, cómo centrarse en grupos vulnerable­s, acceso a evidencia científica e informació­n contrastad­a, el comercio y la industria, y la organizaci­ón y el acceso a servicios sanitarios o esenciales.

Entes, organismos, revistas científica­s y profesiona­les que realizaron una mirada profunda acerca de las lecciones aprendidas.

 ?? ??
 ?? FOTOS: RODRIGO GARCÍA, PABLO PRESTI, EMMENUEL BRIANE Y ARCHIVO LA NUEVA. ??
FOTOS: RODRIGO GARCÍA, PABLO PRESTI, EMMENUEL BRIANE Y ARCHIVO LA NUEVA.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina