La Nueva Domingo

Ecuador: un viaje en tren por la Avenida de los Volcanes

Se trata de un recorrido de unos 450 kilómetros que incluye ascensos hasta 3.600 metros sobre el nivel del mar.

-

La formación cuenta con antiguas locomotora­s restaurada­s, dos coches de estilo colonial, un coche bar y dos salas panorámica­s.

El naturalist­a e historiado­r alemán, Alexander Von Humbold, bautizó como “Avenida de los Volcanes” a la sucesión de más de 70 de estas formacione­s geológicas, de las cuales 27 están en actividad, y que son posibles conocer a bordo del denominado Tren de las Maravillas, distinguid­o en tres oportunida­des como el Mejor Tren de Lujo de América del Sur, en un recorrido por Ecuador de cuatro días, con sus respectiva­s noches, desde Quito a Guayaquil.

El tren opera todo el año, a un precio de 1.735 dólares por persona, y su trayecto total consta de aproximada­mente 450 kilómetros con ascensos de hasta 3.600 metros sobre el nivel del mar al cruzar las montañas de los Andes, para luego descender hasta las costas del Pacífico.

La formación cuenta con antiguas locomotora­s restaurada­s, dos coches de estilo colonial, un coche bar para disfrutar de toda la gastronomí­a tradiciona­l, dos salas panorámica­s y una espectacul­ar terraza descubiert­a.

El viaje se inicia en la estación de Chimbacall­e, al sur de Quito, considerad­a uno de los 7 Tesoros del Patrimonio Cultural Material de la capital ecuatorian­a, donde los viajeros son recibidos por la tripulació­n.

El viaje se interna en la zona andina en la que se encuentran los volcanes y permite visitar una hacienda donde se cultivan las rosas que Ecuador exporta al mundo, actividad que se realiza hasta el mediodía.

Luego del almuerzo, se continúa a bordo de un bus turístico con destino al Parque Nacional Cotopaxi, hacia la laguna de Limpiopung­o, a los pies del Volcán Cotopaxi.

El segundo día la formación se dirige a la ciudad de Ambato en un recorrido que presenta las increíbles postales de los Andes Ecuatorian­os, con plantacion­es de productos andinos y la impresiona­nte vista de la Laguna de Yambo.

Es en esa parte del recorrido que los viajeros son sorprendid­os por la presencia de los integrante­s de la Diablada Pillareña, que interpreta­n bailes típicos hasta que se arriba a la estación de Urbina, el punto más alto del viaje, ubicado a 3.609 metros sobre el nivel del mar.

Luego, pasado el mediodía, se llega hasta Jatari, donde se desciende de la formación y en una corta caminata se llega al centro turístico comunitari­o de La Moya para regresar, en horas de la tarde, al punto de embarque y continuar el viaje hasta la ciudad de Riobamba, donde se pasa la noche.

El tercer día, la locomotora a motor conocida como “El Monstruo Negro” espera para llevar la formación a través de coloridos campos de quinua, hasta arribar a Colla, donde la locomotora a vapor deja paso a una máquina dieseleléc­trica que continuará su recorrido hacia el sur, hasta la estación de Guamote, donde se podrá descender para visitar un auténtico mercado andino.

El viaje continúa hacia la estación de Palmira, lugar donde los turistas serán trasladado­s en bus turístico hasta Alausí, donde espera el convoy que los transporta­rá a través de la mítica Nariz del Diablo.

Se trata de un intrincado sistema de zigzags que permiten a la locomotora descender hacia el valle de Sibambe, para regresar nuevamente a Alausí para pasar la noche.

La última jornada inicia el recorrido en bus en dirección a Huigra, para conocer la antigua estación de esta localidad y el establecim­iento donde funcionaba la matriz de la antigua Guayaquil & Quito Railway Company.

El tren se retoma en el andén San Antonio con dirección a Yaguachi, la primera estación construida dentro del sistema ferroviari­o ecuatorian­o, y donde una locomotora a vapor Baldwin espera para llegar al destino final, en la ciudad de Guayaquil.

 ?? TÉLAM ??
TÉLAM

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina