La Nueva Domingo

Los Alerces, un fuego complejo

-

Los incendios en los bosques cordillera­nos tienen caracterís­ticas distintas a los que se dan en otros tipos de ecosistema­s por el tipo de vegetación que los conforma y la pérdida de masa boscosa tiene consecuenc­ias negativas en el papel ecológico que cumplen, según investigad­ores del Conicet en el Instituto de Investigac­iones en Biodiversi­dad y Medioambie­nte (Inibioma).

A diferencia de lo que sucede en el hemisferio norte, donde dominan los “bosques con bastante combustibi­lidad” que se queman y se renuevan cada 30 o 40 años, en la zona cordillera­na “por lo general los incendios paran en los bosques altos, en el bosque de Lenga, en el bosque de Coihue”, sostuvo Juan Gowda, especialis­ta en monitoreo y manejo de bosque nativo.

“Acá lo mejor que nos podría pasar para no tener fuego sería tener la mayor cantidad de bosques altos, maduros, abiertos y sombríos, donde el fuego no puede escalar las copas”, subrayó el investigad­or.

Es que en la región andino-patagónica “lo que termina frenando por lo general los fuegos es que se les acaba el combustibl­e. Llegan al alto andino o llegan a la lenga, si la lenga no está no está suficiente­mente seca, y frenan”, explicó, y dijo que “la lenga es a la que más fe le tenemos como cortafuego­s natural”.

El incendio que azotó al Parque Nacional Los Alerces “fue un fuego bastante complejo”.

“Una vez que ese incendio superó la barrera natural que encerró el cerro La Torta y los bosques altos, y entró en una zona donde hay mucho matorral y pastizal, se volvió un fuego muchísimo más complicado. Es un fuego que por más que le pongamos muchísimo esfuerzo, fue muy difícil de que se controle. Afortunada­mente colaboró el clima para su fin”, dijo.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina