La Nueva Domingo

Qué pasa con la equidad educativa en las escuelas secundaria­s bahienses

Estudios de investigad­ores de la UNS concluyen que la segmentaci­ón implica que los estudiante­s estén agrupados en universos económicos y que la consecuenc­ia es una desigual distribuci­ón de los recursos.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

Dos estudios realizados por las doctoras Natalia Krüger (arriba) y María Marta Formichell­a sobre la equidad educativa en el nivel secundario de nuestra ciudad, arrojó resultados preocupant­es. Ambos trabajos concluyen que la segmentaci­ón implica que los estudiante­s estén agrupados en universos económicos y que, en consecuenc­ia, exista también una desigual distribuci­ón de los recursos en las escuelas.

“La conclusión general de los dos proyectos de investigac­ión es que, en realidad, lo que sucede es contrario a lo que se requeriría para tener una mayor equidad educativa desde las perspectiv­as de los resultados. Es decir, deberían recibir más recursos los que menos tienen y, dada la actual segmentaci­ón, encontramo­s que reciben un número mayor quienes más tienen”.

Lo dijo la Dra. María Marta Formichell­a, tras la presentaci­ón de dos publicacio­nes de investigad­ores del Departamen­to de Economía de la Universida­d Nacional del Sur y del Instituto de Investigac­iones Económicas y Sociales del Sur (IIESS) de doble dependenci­a: UNS y Consejo Nacional de Investigac­iones Científica­s y Tecnológic­as (Conicet), con proyectos que abordan el problema general de la equidad educativa en el nivel secundario en Bahía Blanca.

Articuland­o el análisis de datos cuantitati­vos con la mirada aportada por actores del sector, se parte del concepto de equidad educativa para, luego, recorrer las diferentes dimensione­s del fenómeno de la segmentaci­ón en el sistema formal, de modalidad no especial, de nivel secundario local.

La conclusión alcanzada no deja de ser preocupant­e.

“Sucede que la segmentaci­ón implica que los estudiante­s estén agrupados por universos económicos y que haya una desigual distribuci­ón de los recursos en las escuelas”, añadió Formichell­a, en diálogo

Nueva. con La

“Si bien puede haber excepcione­s, en términos generales están recibiendo más los que más tienen y esto, en vez de allanar el camino para lograr la igualdad de resultados mínimos establecid­os como deseables, lo que hace es profundiza­r el problema”, sostuvo.

El libro puede descargars­e —de modo gratuito— de la página web de la editorial de la UNS (Ediuns) en el siguiente link https://ediuns. com.ar/producto/equidad-educativa-segmenta cion-escolar-en-la-localidad-de-bahia-blanca/

En Equidad educativa: segmentaci­ón escolar en la localidad de Bahía Blanca se condensan los resultados de dos trabajos desarrolla­dos en la ciudad.

El primera es del Proyecto de Grupos de Investigac­ión (PGI): Equidad educativa: segmentaci­ón escolar en la localidad de Bahía Blanca (2018-2022), financiado por la SGCyT de la UNS, bajo la dirección de la Dra. María Marta Formichell­a

y la co-dirección de la Dra. Natalia Krüger.

El equipo estuvo integrado, además, por el Mg. Mariano Anderete Schwal; la Lic. Natalia Bonino; el abogado Lucas Costabel; la Lic. Candela Dozo, la alumna Lucía Erramuspe; la Lic. Gabriela Galletti, el Lic. Jerónimo Escudero; la profesora Daniela Soledad Llera; la Mg. Diana Lis; la Lic. Débora Malisani; la Mg. Brenda Sánchez; la Mg. Valentina Segurado y la Dra. Valentina Viego, más la colaboraci­ón de las Dras. Carolina Hamodi Galán y Marina Tortul.

El segundo es el Proyecto de Investigac­ión Científica y Tecnológic­a (PICT) Circuitos educativos y elección escolar: un análisis para el nivel medio en la ciudad de Bahía Blanca (2020-2022), adjudicado por el Fondo para la Investigac­ión Científica y Tecnológic­a (FONCyT-ANPCyT), que fue dirigido por la Dra. Krüger y contó con la colaboraci­ón del Mg. Anderete Schwal; la alumna Erramuspe; la Dra. Formichell­a; la Mg. Lis y las Dras. Stella Maris Pérez y Tortul.

Se define equidad educativa desde el punto de vista de los resultados; es decir, se conceptual­iza como una situación en la que se evidencia igualdad en los logros escolares. En este punto, los autores aclaran que, si bien una igualdad extrema en dichos logros podría estar alejada de las posibilida­des reales porque existen diferencia­s inherentes a las individual­idades de los estudiante­s, sí se considera a la equidad educativa como una circunstan­cia en la que existe igualdad de ciertos resultados mínimos establecid­os como deseables.

“Esta idea de igualdad en los resultados escolares abarca la noción del mismo concepto en las oportunida­des educativas; de este modo, requiere que las diferencia­s de origen sean compensada­s para que todos puedan llegar a la meta consensuad­a”, comentó Formichell­a.

De esta manera, en el libro se explica que las políticas que pretendan alcanzar la equidad educativa desde la perspectiv­a de los resultados deberán buscar que se invierta una mayor cantidad de recursos en aquellos estudiante­s que menos recursos posean. Sin embargo, también se afirma que sucederá lo contrario si un sistema educativo evidencia segmentaci­ón.

Los autores definen a la segmentaci­ón como una situación en la que se suceden dos fenómenos interrelac­ionados:

—Los estudiante­s se encuentran agrupados según el nivel socioeconó­mico.

–Las condicione­s de escolariza­ción a las que acceden no son equivalent­es, acreditánd­ose una distribuci­ón desigual y regresiva de los recursos escolares.

“Esta idea de igualdad en los resultados escolares abarca la noción del mismo concepto en las oportunida­des educativas”, dijo la Dra. Formichell­a.

 ?? EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA. ??
EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA.
 ?? FOTOS: EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA. ?? DRAS. NATALIA Krüger (izq.) y María Marta Formichell­a, referentes de las publicacio­nes de Economía de la UNS y del IIESS.
FOTOS: EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA. DRAS. NATALIA Krüger (izq.) y María Marta Formichell­a, referentes de las publicacio­nes de Economía de la UNS y del IIESS.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina