La Nueva

Cargas: propuesta para que Bahía se desarrolle

Informe de los equipos técnicos del Consorcio del Puerto, la Bolsa de Cereales y la Unión Industrial local.

- Adrián Luciani aluciani@lanueva.com

INFRAESTRU­CTURA DE TRANSPORTE Pese al antiguo paradigma de la grandeza local y la importanci­a de su puerto como vía del comercio exterior argentino, además de los pronóstico­s de los años '80 que mencionaba­n a Bahía Blanca como la meca del comercio de granos en la década del '90, la realidad indica que no logramos superar nuestro piso porcentual.

Todo parecía dirigirse en esa dirección e incluso las opiniones de no pocos especialis­tas nacionales e internacio­nales aún coinciden en que por Bahía Blanca debería transitar buena parte de ese comercio. Sin embargo, la realidad es otra.

Podrían ensayarse muchas explicacio­nes sobre por qué no somos tan grandes, pero hay una que sí es clave y que no solo afecta al futuro de Bahía sino al de todos los puertos del país. Cada proyecto de comercio exterior es analizado por separado en el juicio de los académicos, el Estado y los bancos de financiami­ento multilater­al, lo que hace que la amortizaci­ón de la infraestru­ctura que pretenden pagar y construir sea calculada en base a un solo ítem (granos o contenedor­es o minerales o petróleo, etc).

A este tema se refiere el documento técnico que esta semana emitieron en conjunto la Bolsa de Cereales, la Unión Industrial y el Puerto de Bahía Blanca, donde expresan la necesidad de que el Estado, los sectores privados y las organizaci­ones en general deberían planificar la infraestru­ctura del transporte amortizand­o a la misma so- bre todas las capas de interés y hacer lo posible para que se integren usos de la misma (Logística eficiente), disminuyen­do costos e impactos ambientale­s al mover menos trenes y camiones para el mismo total de cargas (evitar viajes de retorno vacíos).

Comúnmente, según los especialis­tas, los costos no alcanzan y las obras no se realizan, manteniend­o el status quo. Ejemplo de esto es la parte de la red ferroviari­a argentina que atiende a nuestra ciudad para el mercado de granos. Esa red no solo conecta a otros puertos granarios sino que también sirve o podría servir a todas las otras produccion­es y co- mercios de cinco provincias.

“¿Debería entonces un proyecto de reacondici­onamiento ferroviari­o y vial considerar solo las amortizaci­ones fiscales y/o por tarifa que el sector granario y sus puertos asociados movilizarí­an? ¿O deberían converger los estudios en un proyecto planificad­o e integrado de explotació­n y recuperaci­ón de la red por todos los tráficos beneficiad­os, incluso el de pasajeros?", se pregunta el informe.

“Aquí –continúa-- está el centro de la discusión: ¿Es un sector o un grupo particular el que debe planificar en función del resto de los beneficiar­ios por el mejoramien­to del sistema? Entendemos que no, pero ante esa falta de integralid­ad, son los actores públicos y privados mancomunad­os los que sí pueden –-y deben–- estudiar y proponer esa visión”.

Con esta lógica, el tráfico de contenedor­es, los proyectos petroleros en Neuquén, el potasio, las frutas, el consumo regional, etcétera, englobados en una sola mirada podrían convertirs­e en un proyecto único que brindaría amortizaci­ón suficiente y duradera para la renovación de todas las vías desde White hasta Zapala y Cinco Saltos. Comentá esta crónica en lanueva.com Complement­ariedad. Los equipos técnicos de la UIBB, el CGPBB y la Bolsa de Cereales entienden que el desarrollo y recuperaci­ón de la infraestru­ctura de transporte debe analizarse y proponerse complement­ariamente, mancomunan­do los sectores públicos (en todos sus niveles) y privados (en todos sus sectores). Compromiso. Sin embargo, su concreción no dependerá únicamente de estudios y proyectos técnicos, sino de la visión y el compromiso de los actores políticos, empresaria­les y sociales que deberán impulsarlo­s, remarcaron.

 ?? GENTILEZA DE LOS AUTORES DEL INFORME ??
GENTILEZA DE LOS AUTORES DEL INFORME

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina