La Nueva

Se viene Osqui, con el clásico “El Bululú”

Junto a su mujer (Leticia) tomaron una antigua grabación de El Bululú y renovaron esta obra que tanto tiene que ver con su pasado. Esta noche, en el Municipal.

- Franco Pignol fpignol@lanueva.com

En todas las obras los actores suelen brindarse por completo. Sin embargo, hay algunas que resultan ser más especiales.

Osqui Guzmán es un actor argentino que se crió rodeado de costumbres del altiplano, ya que sus antepasado­s, incluídos su mamá y su papá, nacieron en Bolivia.

De chico recuerda el "tallercito" de costura que tenían en su casa, por ejemplo.

También se acuerda que su mamá, tanto como sus tías, estudiaron y se recibieron de modista, planchador­a profesiona­l y corte confección. Sí, todas con título.

Hoy llega a Bahía Blanca con el unipersona­l El Bululú, obra que mezcla la etapa del Siglo de Oro español (con la pesada herecia que eso generó en el pueblo boliviana) y el presente de Osqui.

Eso será esta noche, desde las 21, en el Teatro Municipal, con entrada gratuita. Se solicita un alimento no perecedero. Organiza Fundación Osde y Cultura del Municipio.

"Esta obra es muy especial para mi en varios sentidos. Llegó en un momento muy especial de mi vida en el que se resumieron varias cosas que me hicieron encontrarm­e con algo personal", aclaró Osqui Guzmán.

Esta obra lo encuentra al actor como autor junto a su señora Leticia González de Lellis y como intérprete personal e intimo de lo que cuenta. --Contame por qué es tan especial esta obra para vos.

--Soy argentino pero mis padres bolivianos. Haber sido criado en esa cultura que de alguna manera hereda esa historia del Siglo de Oro español en el que hubo tanta subestimac­ión y matanza en la época de la colonizaci­ó y todo el oro que se llevaron de Bolivia... es algo que me toca de cerca.

Un mix entre ayer y hoy

A esa mezcla, ese puente que se armó, Osqui lo renueva, le da un nuevo giro con su propia historia.

"Este Bululú cuenta la historia mezclando el presente y el pasado. --¿Cuándo llegó la obra a tus manos?

--Tenía 18 años. Mi primer director de teatro me grabó el casete del disco que había grabado José María Vilches. --O sea que no había nada escrito...

--Claro. El unipersona­l de Vilches estaba grabado 37 minutos de un espectácul­o que él hacía. Era su voz y todos sus poemas y demás... --¿Por qué te dio el casete?

--Me dijo: "escuchá esto que es mejor que cualquier clase de teatro". Cuando lo escuché por primera vez me produjo tal fascinació­n que no paré de reproducir­lo. Vivía en un cuartito de 4x4 en La Boca e iba a la terraza de mi casa y me metía en una piecita de chapa y madera a escucharlo. Lo pasaba una y otra vez, lo rebobinaba y lo volvía a escuchar. Iba por la calle y repetía el texto. Luego dejé de hacerlo hasta que surgió este proyecto. --¿Cuándo la estrenaste? --En el Teatro Nacional Cervantes, en 2010.

--¿Qué sentiste al retomarla? ¿entendiste por qué te gustaba tanto cuando tenías 18 años?

--Fue tremendo. Pensaba que yo escuchaba esto mientras era criado en la cultura andina y cocía en el taller de costura de mi vieja...

Desde adentro

--Cuando el teatro se mete con la historia del propio protagonis­ta, es muy difícil que no sea un éxito.

--Sabés que lo que estás haciendo es íntimo, personal. Es como cuando escuchás un tema propio de un cantante. Se siente la dife-

rencia entre esa canción y un cover. ¿Por qué fue tan popular, por ejemplo, Amy Winehouse, más allá de su voz?

--Tenía una manera súper personal de cantar.

--Claro, pero además ella escribía sus canciones y se crió en ese ambiente . Conocía ese dolor.

--Algo de lo que te ocurre con El Bululú.

--Totalmente. Cuando escribimos la obra lo hicimos alrededor de todo lo que yo conocía y de todo lo que me hacía enlazar hacia el pasado y así traerlo de nuevo.

--Tus padres son bolivianos ¿cómo, cuándo y por qué llegaron a Argentina?

--Mi mamá (Irene Lucía) se vino durante la segunda presidenci­a de Perón. Tenía 15 Les encanta venir. Leticia González de Lellis, la señora y compañera de Osqui nació en Buenos Aires pero los primeros años de su infancia los pasó en nuestra ciudad. "Su papá era ingeniero civil y andaba haciendo muchos trabajos. Por eso también nos encanta ir a Bahía Blanca", aclaró Osqui. años y vino a estudiar. Ya había llegado dos hermanas de ellas y ella siguió su camino.

--¿A tu papá lo conoció en Argentina?

--Sí. Él llegó escapando de una dictadura en Bolivia. Era gremialist­a del sindicato de los colectiver­os. Primero estuvo en Brasil trabajando en fotografía hasta que llegó a Buenos Aires.

 ?? GENTILEZA LETICIA DE LELLIS ??
GENTILEZA LETICIA DE LELLIS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina