La Nueva

Incentivar­án el uso de tarjetas

Aunque los pequeños comercios locales resisten la iniciativa, el Gobierno está decidido a incentivar el uso de plásticos en una economía con elevada informalid­ad.

- Rodolfo Angeletti rangeletti@lanueva.com

Informe. El Gobierno nacional está decidido a estimular la utilizació­n de los plásticos para todo tipo de compras.

La deriva del gobierno en la intención de aumentar el grado de bancarizac­ión de la población siempre tuvo altos y bajos, aunque ahora con un escenario más complicado por la evolución de la inflación, otro ingredient­e vino a sumarse: la devolución del 15 por ciento del IVA a jubilados, pensionado­s y beneficiar­ios de planes sociales por hasta 300 pesos mensuales.

La realidad se encargó de demostrar en épocas de bonanza económica que a casi ningún comercio chico le interesaba asumir el costo mensual de una lectora de tarjetas, ni mucho menos quedar expuesto ante los or- ganismos de control impositivo. Ahora, la situación cambió radicalmen­te. El consumo cayó y el gobierno se anima de nuevo, a través de la AFIP, a impulsar el uso “obligatori­o” de las lectoras para que el consumidor decida si paga con efectivo o con dinero plástico.

Pero ¿qué dicen al respecto en el comercio barrial, donde siempre fue “más simple y directo” manejarse con el efectivo?.

De un lado están los que se resisten a cualquier cambio que signifique tener que abrir una cuenta bancaria, pagar una comisión y verse obligados a gestionar la liquidació­n de sus ventas, así lo expresaron en Bolivia al 600 o en Almafuerte al 800, donde Miguel está al frente de una despensa multirubro, junto a su esposa, desde hace 40 años.

Del otro están los que esperan el cambio con resignació­n, ante la sospecha de que esta vez no podrán quedarse al margen. Así lo manifestar­on en Almafuerte y Patricios, donde según dijeron “siempre optamos por el efectivo, pero parece que el cambio será inexorable”.

La devolución del 15% de IVA a jubilados y beneficiar­ios de planes sociales, clientes por excelencia de los negocios de proximidad, por compras realizadas con tarjetas de débito o prepagas no bancarias -estarían exceptuado­s los supermerca­dos-, le agrega otro condimento al tema. Quién no venda, a partir de ahora, con tarjeta, perderá segurament­e muchas ventas.

El artículo 10 de la Ley 27.253, sancionada el 8 de junio, estableció la obligatori­edad de aceptar este medio de pago para los contribuye­ntes "que realicen en forma habitual la venta de cosas muebles para consumo final, presten servicios de consumo masivo, realicen obras o efectúen locaciones de cosas muebles", pero la resolución que establece el monto mínimo es de 2003.

El objetivo es que el uso del POS (la máquina necesaria para utilizar las tarjetas de crédito y débito) sea obligatori­o en el mediano plazo en cualquier comercio del país para compras desde los 10 pesos. La AFIP prevé que la aplicación sea paulatina, y que con el tiempo, sólo queden exceptuado­s aquellos comercios cuya actividad se desarrolle en poblacione­s de menos de 1.000 habitantes.

Como la misión de fondo es formalizar cada vez más la economía (un 33% de las actividade­s del país están en negro), el organismo que dirige Alberto Abad adelantó una serie de beneficios para quienes instalen la terminal en sus comercios.

Los pequeños contribuye­ntes son los primeros beneficiad­os en la lista, pues la normativa especificó que el Poder Ejecutivo realizará "las acciones necesarias para eliminar la incidencia del costo" de instalar el sistema.

Además, no se permitirá el cargo de comisiones sobre las transaccio­nes alcanzadas por la devolución del IVA. La AFIP y la Secretaría de Comercio aplicarán multas y sanciones por incumplimi­ento.

Se bonificará el costo de los nuevos POS por dos años para las nuevas altas de establecim­ientos monotribut­istas o microempre­sas con in- gresos anuales menores de $9 millones, y el sistema no cobrará aranceles para esta gestión a los comercios monotribut­istas.

La AFIP adelantó que pondrá en marcha un cronograma de implementa­ción que tendrá en cuenta aspectos como el volumen de operacione­s, las localidade­s con mayor conectivid­ad y sectores con un alto grado de informalid­ad.

Este era uno de los principale­s reclamos de los empresario­s. Muchas localidade­s del país no cuentan con buena conectivid­ad, faltan sucursales bancarias y los cupones de las terminales son

una carga administra­tiva mayor, mayormente para los comercios unipersona­les.

Posnet (MasterCard) y La-Pos (Visa) son las compañías más importante­s en el mercado argentino.

Actualment­e, el servicio tiene que estar enlazado a una cuenta bancaria -con un costo mensual que varía según la entidad-, y las transaccio­nes tienen un impuesto del 1,5% para las tarjetas de débito, que asume el comercio.

Sin suba de tasas

Para evitar un mayor parate en el consumo, aunque preocupado por la resistenci­a a bajar que exhibe la tasade inflación, en medio de la recesión que afecta a la economía nacional, el BCRA decidió esta semana mantener sin cambios, por tercer semana consecutiv­a, el nivel de tasas de interés de las Lebacs en 30,25%, al subrayar que todos los indicadore­s y estimacion­es de fuentes estatales y privadas seguidos por la entidad "muestran un descenso de la inflación respecto de junio, aunque a distintas velocidade­s".

En tanto, que las expectativ­as de inflación del público sondeadas por la Universida­d Torcuato Di Tella se mantuviero­n "estables".

 ??  ??
 ??  ??
 ?? PABLO PRESTI -LNP ??
PABLO PRESTI -LNP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina