La Nueva

La idea de eliminar la feria judicial genera reparos en la ciudad

- Juan Pablo Gorbal jgorbal@lanueva.com

Los tribunales permanecen cerrados casi el 20% de los días hábiles del año por los dos periodos de feria judicial. El gobierno, a través del ministro de Justicia, Germán Garavano, lanzó la idea de eliminarla y generó polémica. De un primer relevamien­to en el ámbito local, entre operadores del servicio, surgieron dos conclusion­es: por un lado, que fue difícil reunir opiniones sobre la feria durante la feria -sin respuesta institucio­nal de los colegios de Abogados y Magistrado­s- y, por otro, varios reparos a la iniciativa, salvo en el caso de un fiscal, que está de acuerdo hasta con ampliar el horario de atención. ¿Cómo funciona en otros países?

Está a la vista que uno de los principale­s frentes de batalla que pretende abordar el gobierno de Mauricio Macri es la reforma de la administra­ción de justicia.

Desde la intención de bajar la edad de imputabili­dad, a la conformaci­ón de una comisión de notables para reformar y actualizar el Código Penal, la profundiza­ción de políticas en materia de violencia de género y el endurecimi­ento de postura hacia extranjero­s con antecedent­es. Solo ideas, por ahora. Como la que lanzó en los últimos días el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, de eliminar la feria judicial.

El título hizo ruido y, pese a ser enunciado durante el receso estival -vaya parado- ja-, ya generó voces a favor y en contra.

Algunos especialis­tas en Derecho, como Alejandro Fargosi (exmiembro del Consejo de la Magistratu­ra), la respaldó de manera contundent­e. "El Poder Judicial trabaja poco y el sistema funciona mal”, sentenció.

Los gremios, desde el otro lado, alzaron su voz de alerta y advirtiero­n que se trata de un "derecho adquirido".

Para Garavano, el debate debe pasar en cómo darle más agilidad al servicio y que "la rueda judicial" no esté paralizada durante 45 días al año, con un grave perjuicio para todos los ciudadanos porque, durante ese tiempo, además, se interrumpe­n ciertos plazos procesales.

Garavano tiene experienci­a en la materia. Ya lo ensayó como fiscal general de la ciudad de Buenos Aires, con un regimen de vacaciones que habilitaba la atención al público sin interrupci­ones.

Dicen que la posible medi- da, enmarcada en la plataforma denominada Justicia 2020, sería puesta en agenda recién durante 2018.

Fiesta, fiesta...

Palabra de origen latín, feria significa fiesta. Tradiciona­lmente se refería a las jornadas dedicadas al comercio en los mercados públicos, en lugares y días señalados. De la misma manera, se asocia con los feriados, días no laborables, festivos o de descanso.

La feria judicial en la Argentina es un periodo durante el cual se suspenden las actividade­s tribunalic­ias por, al menos, 46 días. Se da del 1 al 31 de enero y dos semanas de receso invernal, coincident­e con las vacaciones escolares. Solo quedan jueces de feria, para abordar casos de emergencia. El receso invernal de 15 días se instauró a principios de la década del '80. Hasta ese momento, contaban con una feria de 7 días durante Semana Santa.

Cada Corte provincial fija los plazos. En algunos casos, como por ejemplo La Rioja o Tierra del Fuego, el parate veraniego es mayor: en 2016 se inició el 19 de diciembre y termina mañana.

"Se plantea discutir cómo podemos hacer para que fiscalías y juzgados no permanezca­n cerrados al público tantos días", amplió Garavano.

Durante la feria, las guardias generalmen­te se mantienen con el mismo horario que en el resto del año, de 8 a 14, que para algunos es insuficien­te.

De todas maneras, no siempre es así. Hay jueces, secretario­s y prosecreta­rios que continúan su labor más allá de las 14 y existen fiscalías en Bahía Blanca cuyos titulares han fijado una extensión horaria hasta las 17 (con

una hora intermedia de refrigerio), siempre para el caso de los funcionari­os.

Casi una odisea Nueva.

La trató de consultar a distintos operadores del sistema judicial bahiense, para conocer sus opiniones sobre lo que hasta ahora es apenas una intención del oficialism­o, acerca de una disposició­n que correspond­e a un poder independie­nte del Ejecutivo, ya que es fijada por las Cortes nacional y provincial­es.

La feria, justamente, jugó un papel central para este sondeo. No fue posible obtener respuestas formales de los colegios que nuclean a los abogados, por un lado, y a los magistrado­s y funcionari­os, por otro.

“El Colegio de Abogados no fijó una posición institucio­nal, posiblemen­te lo haga cuando se reúna la comisión directiva en los próximos días. De todas maneras, hay que considerar que por ahora es una idea, no existe un proyecto formal”, respondió el gerente de la entidad, Fernando Bostal.

Otros referentes del Derecho se excusaron, por encontrars­e fuera de la ciudad, directamen­te no respondier­on o prefiriero­n esperar para ver si la semilla, en definitiva, germina. Sí opinaron un juez, un fiscal, un abogado penalista y dos referentes gremiales.

“Generaría un efecto inverso al que se busca”

“En primer lugar, hay que recordar que contamos con un sistema republican­o, de división, con reglamenta­ciones y resolucion­es internas. Las ferias son fijadas por el Poder Judicial, a través de las Cortes, y no por el Ejecutivo. En el caso de la provincia, funcionan desde 1972 (decreto 7951) y sirven desde dos puntos de vista: darle descanso a los empleados y cumplir con la ley laboral y organizar el trabajo interno que durante la época del año es imposible de hacer.

No estando la feria, la situación de los juzgados sería caótica. Tampoco está claro si la idea del gobierno apunta a derogarla o reducirla, aunque estos proyectos o la ampliación del horario los han propuesto prácticame­nte todos los gobiernos desde que entré en el Poder Judicial, en 1998.

Hay que dejar en claro que el cierre de los tribunales no es absoluto ni mucho menos, hay guardias durante las 6 horas en cada uno de los fueros. Quizás es más visible el Penal y en Familia, porque se atienden cuestiones de mayor urgencia. En lo Civil por ahí no es tan urgente.

La gente debe saber que con la feria no siempre se trabaja de 8 a 14 en los tribunales. En nuestro juzgado, por ejemplo, mi personal y yo esal tamos hasta las 16 y hay días que llegamos hasta las 18 o las 19. Y en juzgados del Conurbano, como por ejemplo San Martín, debe ser habitual que se queden hasta las 20. No siempre se hacen 6 horas diarias.

Creo que eliminar la feria generaría un gravísimo problema desde el punto de vista administra­tivo, porque se perdería el tiempo para el orden interno y habría que escalonar las vacaciones. Por otra parte, ampliar el horario de atención al público debería ir de la mano de una mayor inversión, porque el personal va a trabajar más horario y debería recibir una mayor compensaci­ón y tiempo de refrigerio. O de lo contrario habría que incorporar más personal.

Me parece que esta idea sería casi impractica­ble, generaría un efecto inverso al que buscan”.

Claudio Brun, juez de Ejecución Penal (actualment­e de feria)

“El fuero penal prácticame­nte no se detiene”

“En el fuero en el cual me desempeño -Penal- la justicia prácticame­nte no se detiene, las fiscalías siguen trabajando con absoluta normalidad, tal es así que una persona detenida tiene 48 horas para ser llevada ante el fiscal a prestar declaració­n, sea en mayo o enero. La feria en esos casos no existe.

Luego, a la persona aprehendid­a o detenida se le debe resolver su situación procesal en un plazo perentorio que puede caer dentro de la feria y la misma no interrumpe estas resolucion­es, esto incluye la excarcelac­ión, la prisión preventiva, la apelación a la misma, etc.

El fiscal puede solicitar allanamien­tos y detencione­s durante la feria judicial, como así también citar a personas para que sean indagadas igual que cualquier otro mes.

Lo que sí se suspenden son las elevacione­s a juicio, los juicios orales y los recursos de Casación; lo demás funciona con absoluta normalidad. Diferente es la justicia civil que prácticame­nte se cierra.

Si me encuentro en la ciudad durante la feria trabajo normalment­e como cualquier otro mes. En todos los organismos relacionad­os con el derecho penal (fiscalías, juzgados de Garantias, Cámara de Apelacione­s) hay personas trabajando, los empleados se toman sus vacaciones de manera escalonada, sin afectar el desarrollo de los procesos.

No avalo en absoluto, e incluso me avergüenza­n, los dichos del presidente del Colegio de Abogados de Capital Federal, Jorge Rizzo, quien esgrimió la poco feliz frase 'Para los abogados que caminan los tribunales es difícil trabajar durante el rayo del sol de enero'. Parece una tomada de pelo para la mayoría de los trabajador­es argentinos. Si bien entiendo que hay que debatir cómo darle agilidad a la justicia, creo que la abolición de la feria no es la solución”.

Leonardo Gómez Talamoni, abogado penalista.

“Primero hay que mejorar los recursos”

“Pensar que en Bahía Blanca hay fiscales que están ocu-

pando tres fiscalías a la vez. Es necesario sacar rápido los nombramien­tos. Primero hay que mejorar los recursos humanos y edilicios y después podríamos discutir qué hacer con la feria judicial.

En lo que tiene que ver con el Departamen­to Judicial Bahía Blanca, me ocuparía de armar un gabinete criminalís­tico como correspond­e, porque la morgue judicial da lástima, trabajan con recursos básicos de los años '70.

Más adelante vería y evaluaría si realmente sirve. El horario no tiene que ver con mejorar la calidad.

Hay que entender al Poder Judicial, porque muchas causas se retrasan por pedidos de pericias a La Plata, Azul o Mar del Plata, con lo cual se complican las investigac­iones. A veces tardan tres meses.

Por más que se agreguen días, si no mejoran los recursos no va a servir.

Se necesita criminalís­tica de primer mundo, personal capacitado y poder judicial con recurso humano acorde.

Lo hablo desde la experienci­a: pasaron 14 años para llegar a la sentencia firme en el caso de mi hermano (Héctor Horacio, asesinado junto a la novia, María Victoria Chiaradía)”.

Martín Iglesia, referente local del Centro de Atención a la Víctima

Sin feria y con más horario, mejor calidad judicial

“La actual dinámica del sistema judicial no es aceptable, porque implica su paralizaci­ón dos veces al año.

Sin contar los feriados ni los días de asueto, ni las jornadas de paro judicial, el servicio de justicia funciona 236 de los 365 días del año. Creo que éste -entre otros factores-, incide en la calidad del servicio, porque una respuesta que no llega a tiempo deja de ser una respuesta justa. Si bien esta cuestión y su solución exceden en mucho la simple ampliación de los días y horarios laborables (con ello no basta), el cambio sería un buen comienzo para reducir problemas vinculados a la congestión de causas o demoras no aceptables en la tramitació­n de los procesos.

Dos simples ejemplos: en lo penal, la eliminació­n de la feria judicial tendrá impacto directo en una mayor disponibil­idad de días para juicios orales, ya que hoy, en los 30 días de feria de verano y los 15 de invierno no se pueden fijar. Además, si los juzgados, las fiscalías y defensoría­s permanecie­ran abiertos al público durante todo el año, no solo los asuntos urgentes recibirán respuesta sino todos los que, sin ser urgentes, la requieran.

Un beneficio adicional sería que se evitaría el habitual desborde durante febrero de cada año, por la reanudació­n de una actividad paralizada tanto tiempo.

También coincido con la propuesta de un eventual cambio del horario judicial lo que, además, significar­ía una mejora en la calidad de respuesta. Si se adoptase el horario de 8 horas diarias, se incrementa­ría la labor en 10 horas semanales o 40 mensuales.

Aunque es bueno señalar que la ampliación horaria vendría a regulariza­r lo que ya viene sucediendo en muchos ámbitos. Al menos dentro del Ministerio Público Fiscal, muchos agentes trabajan más allá del horario regular.

Vale aclarar que no es solo cuestión de aumentar días y horarios. Son necesarios cambios más profundos en la organizaci­ón del sistema judicial, previo diagnóstic­o crítico, a partir del aporte estadístic­o. Y en todos los fueros”.

Mauricio del Cero, fiscal de intrucción y juicio.

 ??  ??
 ??  ?? “Sin feria habría caos en los juzgados”, opinó Brun.
“Sin feria habría caos en los juzgados”, opinó Brun.
 ??  ?? Para Gómez Talamoni, “no es la solución”.
Para Gómez Talamoni, “no es la solución”.
 ?? FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA. ??
FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? El fiscal Del Cero dijo que así no va más la dinámica judicial.
El fiscal Del Cero dijo que así no va más la dinámica judicial.
 ??  ?? “Si no mejoran los recursos, no va a servir”, afirmó Iglesia.
“Si no mejoran los recursos, no va a servir”, afirmó Iglesia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina