La Nueva

La situación con los perros de la calle, ¿sin solución?

Un ataque ocurrido la semana pasada reavivó el debate sobre qué hacer con los miles que circulan por la ciudad. Desde Veterinari­a y Zoonosis municipal apuntan a las castracion­es.

- Federico Moreno fmoreno@lanueva.com

El pasado miércoles a la tarde dos perros atacaron en la plaza Rivadavia a un hombre en moto y minutos después a un nene de 7 años que iba acompañand­o por un mayor. Ambos transeúnte­s sufrieron heridas superficia­les y fueron asistidos en el lugar.

El hecho, ocurrido poco después de la polémica por el refugio municipal para animales que finalmente no prosperó, reabrió un debate de larga data, que atañe no solo a los perros que viven en la principal manzana de la ciudad, sino a los miles de animales callejeros que deambulan por Bahía Blanca.

La mañana posterior al episodio en la vía pública, el director municipal de Zoonosis, Pablo Vidal, explicó que a los perros “no se los saca de la plaza porque no hay dónde contenerlo­s”, ya que el presupuest­o 2017 no alcanza para la construcci­ón de diez caniles que estaba prevista hasta hace un mes.

Mientras que la dirección comunal de Veterinari­a y Zoonosis esperaba contar con 7,5 millones de pesos para el corriente año, el Concejo Deliberant­e redujo la suma a 2,5 millones, los cuales según aclaró Vidal no iban a estar destinados exclusivam­ente a la construcci­ón de un refugio para mascotas.

“Hubo malentendi­dos. Primero, desde la Municipali­dad nunca dijimos la palabra 'refugio', eso salió de otro lugar. Por otro lado, con los 2,5 millones de pesos tenemos que solventar todas las actividade­s de nuestra dirección, como por ejemplo los tres móviles de castración”, comentó el funcionari­o.

“Lo que se había pensado originalme­nte era algo mucho más importante, como aumentar la cantidad de castracion­es, adquirir un cuarto móvil, brindar cursos educativos, hacer algunos caniles que sirvieran de centro de adopciones, etcétera”, dijo.

“Nunca se habló de un refugio, sí que es necesario tener un lugar para contener animales en casos puntuales, como pueden ser perros agresivos, un puma, un zorro o equinos”, añadió.

En cuanto a la problemáti­ca puntual de los perros callejeros, su proliferac­ión y el control de la población, Vidal sostuvo que se tratará de hacer un estudio serio de manera conjunta con la Univer- sidad Nacional del Sur y que no será un simple censo.

“Es más que eso, es un estudio epidemioló­gico que los contará, analizará su distribuci­ón por barrios, estimará su crecimient­o poblaciona­l y permitirá saber dónde son más necesarias las castracion­es, entre otras cosas”, adelantó.

"Si nos guiamos por las estimacion­es actuales, sobre una población de 80 mil perros en la ciudad, según la recomendac­ión mundial, hay que castrar 8 mil perros por año para controlar la sobrepobla­ción en 5 años. Y nosotros, sin una operativid­ad plena de los móviles hasta el segundo semestre, en 2016 logramos castrar 8.500", cerró.

Se estima que en la ciudad hay unos 80 mil perros. Para controlar la sobrepobla­ción habría que castrar 8 mil por año, según la recomendac­ión internacio­nal.

 ??  ??
 ?? SEBASTIÁN CORTÉS - LA NUEVA. ?? En las últimas semanas se mencionó la posibilida­d de crear un refugio, aunque muchos especialis­tas aseguran que no resolvería el problema.
SEBASTIÁN CORTÉS - LA NUEVA. En las últimas semanas se mencionó la posibilida­d de crear un refugio, aunque muchos especialis­tas aseguran que no resolvería el problema.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina