La Nueva

Durante 2016, el sector de la construcci­ón cayó un 13,36 por ciento

Los indicadore­s locales fueron incluso un poco más desfavorab­les que el promedio nacional. El lado positivo es que sobre fin de año la caída se fue frenando y se empezó a revertir.

- Mario Minervino mminervino@lanueva.com

La construcci­ón en nuestra ciudad cerró el 2016 con una merma del 13,36% en la cantidad de metros cuadrados (m2) construido­s, lo cual equivale a decir, por elegir un parámetro, no haber construido 900 viviendas del Plan Federal. El porcentaje se ubica por encima del 12,7% registrado por el INDEC para todo el país.

Lo positivo del rubro es que las mediciones han marcado una mejora en los últimos meses del año, relacionad­a con el inicio de obras públicas y un repunte en las inversione­s privadas.

El análisis estadístic­o del municipio compara la cantidad de expediente­s presentado­s (una baja del 17,63%, entre 2016 y 2015), para luego considerar los metros cuadrados, incluyendo obras con y sin permiso.

En ese caso se pasó de 295,3 mil m2 de 2015 a 256,8 mil del último año, es decir una reducción del 13,36%.

En un estudio más particular­izado, aparece como más drástica la baja en la cantidad de locales comerciale­s, con un descenso del 25,38%, pasando de los 3.738 permisos de 2015 a 2.789 de 2016. Sin embargo, consideran­do los m2 construido­s con ese destino, en 2016 la mengua fue de apenas 5,76% (32.499 m2 vs 30.626 m2).

Los permisos para viviendas tuvieron una disminució­n bastante pronunciad­a, un 30,92%, pasando de 1.394 a 963. Tres puntos de vista

Las viviendas unifamilia­res, con permiso, bajaron de 118.087 m2 a 73.863, un 37,45%. Esto se replicó en las multifamil­iares, que resignaron 9.721 m2, de 27.790 a 18.069 m2 (-34,98%).

Finalmente, el único renglón que presentó un repunte en 2016 fue el de las ampliacion­es (con permiso) con 54.748 m2, superando en un 6% los 51.170 m2 de 2015.

Consideran­do obras con y sin permiso, en 2016 se realizaron 256.830 m2.

Analizando únicamente las construcci­ones con permiso, se pasó de 236.979 m2 a 191.927, es decir un 19,01% menos.

En términos generales, el 2016 no fue una buena temporada para la construcci­ón. De acuerdo con algunos analistas, debido a la demora en la puesta en marcha de la obra pública y la falta de señales favorables para el sector privado.

A nivel nacional, el INDEC estableció una baja del 12,7% en 2016, aunque también detectó una desacelera­ción de esas caídas mes a mes y mencionó a algunos sectores o insumos con datos positivos así como ofreció una mirada favorable del sector privado.

En diciembre, por ejemplo, el asfalto (vinculado a la obra pública) tuvo un alza del 63%. También creció, más moderadame­nte, el despacho de cemento.

El número más alentador fue la creación de empleo: en los últimos cuatro meses de 2016 se recuperaro­n 20.000 puestos de los 63.000 perdidos desde julio de 2015.

La construcci­ón es el sector con mayor efecto multiplica­dor en la economía y uno de los que más aporta a la generación de puestos de trabajo, según el CREEBBA.

"Genera múltiples encadenami­entos con otras ramas de actividad e importante­s flujos monetarios por prestación de servicios y comerciali­zación de materiales e insumos. Por eso constituye un sector muy observado para considerar la marcha de la economía real, sobre todo en un año de transición política y económica", afirmó el Centro Regional de Estudios Económicos.

Para 2017 se espera más obra pública y una reactivaci­ón de la inversión privada. En el país, en el último cuatrimest­re de 2016 se recuperó un tercio del empleo perdido.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? La construcci­ón es uno de los sectores con mayor efecto multiplica­dor en la economía y uno de los que más puestos de trabajo genera.
ARCHIVO LA NUEVA. La construcci­ón es uno de los sectores con mayor efecto multiplica­dor en la economía y uno de los que más puestos de trabajo genera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina