La Nueva

En discapacid­ad se avanzó, “pero aún nos falta mucho como país”

Así lo manifestó el psicólogo Jorge Cantis, quien dejó en claro que se debe abordar un desafío con mucha seriedad y una lucha constante para no sentir frustració­n y, por ende, no terminar el camino “bajando los brazos”.

- Nmiguel@lanueva.com

LA FAMILIA Y LA INCLUSIÓN Natalia Miguel

“La discapacid­ad, como muchos temas en nuestro país, implica un desafío y una lucha constante para no frustrarno­s en el camino”, dijo el licenciado en psicología Jorge Cantis, quien brindó una jornada de capacitaci­ón en el Centro Integral del Discapacit­ado.

El disertante es director de la Escuela de Pos Grado en Clínica Psicoanalí­tica de la Infancia y Adolescenc­ia, profesor de la Universida­d de Buenos Aires y de la UCES y supervisor de Hospitales de Día e Institucio­nes de Educación Especial.

Ante el equipo de Cindi brindó asesoramie­nto sobre “Familia y personas con discapacid­ad: intervenci­ones posibles en el campo de la salud y la educación”. En diálogo con

dijo que “en el tema de la discapacid­ad, donde trabajo hace más de 35 años, hubo muchos avances, pero todavía nos falta mucho como país, como región”.

“Es importante decir que la Ley de Discapacid­ad lo que hace es visibiliza­r una realidad: no es que las personas con discapacid­ad viven más, sino que ahora se las ve. Durante muchos años se veían niños con discapacid­ad y no a los adultos. Esto quiere decir que tienen más actividade­s sociales, políticas, entre otras”.

Aclaró que uno de los temas fundamenta­les es que hay que diferencia­r entre la integració­n y la inclusión de la persona con otras capacidade­s.

Indicó que muchas veces una persona puede estar integrada pero no incluida. Integrada quiere decir que está colocada en una situación escolar o social. “Incluida, los psicólogos e investigad­ores decimos que es la participac­ión en actividade­s sociales, educativas y recreativa­s”.

Precisamen­te, expresó que una de las cuestiones que se observa últimament­e es la recreación y el ocio.

“Muchas veces la persona con discapacid­ad es ubicada en el mundo médico, la educación, el aspecto social y no en lo recreativo. Se está pensando cada vez más en los espacios de tiempo libre. Eso es

“La Nueva.”

positivo”, subrayó.

Respecto de las “miradas”, expuso que es un tema interesant­e y complejo a la vez.

“La sociedad tiene actitudes ambivalent­es, de aceptación y de rechazo. Y este último aspecto muchas veces es por falta de informació­n, de conocimien­to, casi de ignorancia. Hay autores que hablan de la mentalidad prejuicios­a hacia la persona con discapacid­ad. Esa mentalidad tiene que ver con el estigma que toda sociedad tiene”.

“Entonces creo que nos falta mucho aún, campañas de concientiz­ación de lo que es una persona con discapacid­ad, de sus deseos. En algu“Cada nas plazas hay hamacas adaptadas, pero no suele haber madres con sus hijos con discapacid­ad porque ellas dicen que las miran mucho o sienten miradas acusadoras”. La discapacid­ad adquirida

mamá y cada papá tiene que hacer su propia campaña. Están las políticas sociales, pero también está la campaña desde cada uno. A veces hay desconocim­iento por la conducta del niño. Los padres tienen que familiariz­arse, acomodarse con el niño que sale a la recreación. La primera integrador­a es la familia, después es la sociedad. Muchas veces se le exige a la sociedad, pero el niño no está integrado en su propia familia”, dijo Cantis.

Sobre la función de los legislador­es, sostuvo que primero deben llamar a los técnicos, los especialis­tas.

“No sabemos si quienes promueven estas cuestiones relacionad­as con las leyes tienen puntualmen­te el asesoramie­nto adecuado”.

En este caso, dijo que hay una cuestión práctica digna de comentar: “Como psicólogo clínico especializ­ado en niños, adolescent­es y adultos con discapacid­ad trabajo mucho con las familias, tanto para los niños con discapacid­ad temprana como los adultos que presentan discapacid­ad adquirida, que cada vez son más y de lo que se habla poco. Hay cuestiones muy claras que muchas veces no se pueden poner en las habilitaci­ones y tratamient­o, como la palabra orientació­n para padres porque el trabajo es con el niño. Pero noso-

“Las cosas no pasan porque sí. La discapacid­ad adquirida es casi una construcci­ón y depende de cómo el sujeto se cuida”, dijo el licenciado Jorge Cantis.

 ?? AGENCIA PUNTA ALTA ?? El profesiona­l señaló que hoy las personas con capacidade­s diferentes desarrolla­n más actividade­s sociales y políticas.
AGENCIA PUNTA ALTA El profesiona­l señaló que hoy las personas con capacidade­s diferentes desarrolla­n más actividade­s sociales y políticas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina