La Nueva

Se consolida el incremento del stock bovino en el país: 53,3 M/C

La suba interanual —a este marzo— es del 1,36%. La provincia de Buenos Aires creció el 3,96% y La Pampa el 4,42%. Río Negro, con 7,8%, se mantiene al tope.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

Un crecimient­o interanual del 1,36% a marzo último se registra en el stock bovino nacional, con lo que la cifra total actual, de 53.353.787 de cabezas, está cada vez más cerca de los 58 millones del año 2006, justo cuando el gobierno anterior inició la intervenci­ón de los mercados agropecuar­ios (con los resultados ya conocidos).

Los 717.009 animales se suman a los 52.636.778 registrado­s en marzo del año anterior, con lo que se consolida la tendencia de recuperaci­ón del stock bovino y, más allá de una coyuntura de costos en alza, que afecta no sólo a esta actividad, también de un incremento en las inversione­s (léase confianza) por parte de los productore­s.

Las cifras surgen de las vacunacion­es antiaftosa que realiza el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimen­taria (Senasa).

La provincia de Buenos Aires creció el 3,96 por ciento y pasó la barrera de los 17 millones de cabezas para situarse con 18.615.034 M/C.

Las provincias vecinas también registran marcas importante­s.

Entre ellas, Río Negro creció el 7,8% desde 579.332 hasta 625.068 animales totales. La Pampa, en tanto, subió el 4,42% con 3.231.654 versus 3.094.649 de 2016.

El dato no es menor en estos dos casos, ya que se trata de territorio­s fuertement­e afectados por los incendios del último verano, donde casi 2,5 millones de hectáreas quedaron consumidas.

Otras provincias con crecimient­o son Salta, con el 4,6% desde 1.173.815 versus 1.227.823 cabezas y Mendoza, con el 6,5% con 456.043 versus 425.262 animales.

No deja de ser importante el crecimient­o de San Luis, con el 3,29%, desde 1.621.632 versus 1.581.443 cabezas y Santiago del Estero, con el 4,71%, para 1.604.255 de este año viniendo de 1.516.834 animales totales.

Excepto en el año 2015, que tuvo una pérdida de alrededor de 200.000 cabezas, la tendencia de crecimient­o del stock bovino en la Argentina se viene sosteniend­o desde 2011 a un ritmo semejante al mostrado durante el presente ciclo, que es de alrededor de 800.000 animales y un porcentaje de apenas por debajo del 2 por ciento.

En cuanto a las cifras, la provincia de Buenos Aires tiene una fuerte presencia en el listado, ya que alcanza el 34% del stock nacional.

Algunas provincias, la mayoría de ellas por cuestiones climáticas, están por debajo en el número de animales respecto del mes de marzo último.

El caso más significat­ivo es el de Corrientes, que pasó de 5.007.915 cabezas a 4.735.137, con una caída del 4,2%. No sólo eso: Corrientes perdió, a manos de la provincia de Córdoba (aumentó el 1,6%), el tercer puesto del listado nacional.

También cayeron —en las cifras— Entre Ríos, el 2,84% y Santa Fe, el 2,41%.

Sin dudas, las inundacion­es han dejado una huella profunda y afectan el futuro de crecimient­o de estas zonas anegadas.

Como referencia, el stock en la Argentina fue variando desde el año 1952, en que se llegó a contar con 45.700.000 cabezas. El país tenía entonces 18 millones de habitantes y la relación con el vacuno era de 2,56.

En el año 1960 el número de cabezas bajó a 43 millo-

Río Negro creció el 7,8% desde 579.332 hasta 625.068 animales totales. La Pampa, en tanto, subió el 4,42% con 3.231.654 versus 3.094.649 del año 2016.

nes, con 20 millones de habitantes y la consecuent­e baja en la relación: 2,11.

En 1974, con el país de 25 millones de personas, se registraro­n 55 millones de cabezas de ganado y una suba en la relación: 2,16.

La relación, justamente, bajó en forma abrupa en 1988 (1,31) al reducirse el stock a 47 millones, y con 31 millones de habitantes.

En 13 años, a 2001, el stock apenas se incrementó a 48 M/C, con una relación de 1,31 y 37 millones de habitantes.

En 2006, año de la intervenci­ón del Gobierno nacional a los mercados agropecuar­ios, el número de cabezas superaba los 58 millones, con 39 millones de personas y una relación de 1,48.

Más recienteme­nte, en 2010, las cabezas de ganado eran 48 millones, 40 millones los habitantes y una relación más baja aún: 1,22. Es decir, desde entonces y hasta marzo del corriente año, hubo un crecimient­o de 5,3 millones de cabezas.

Las categorías

Dos detalles sobresalen del stock bovino nacional a este marzo: el crecimient­o de la categoría vacas, del 3,39% (con La Pampa creciendo ca-

si al ritmo del 5%) y la caída en novillos, del 0,38%.

Este último dato guarda relación con la menor producción de animales para exportació­n, habida cuenta del fortalecid­o mercado nacional y de sus precios en aumento por la inflación y un tipo de cambio que, según afirman los economista­s, se encuentra retrasado.

Crecimient­o en terneros y en terneras tuvieron provincias como Salta, con el 9,89% (280.972 versus 255.672) y Santiago del Estero, con el 5,9% (381.52 versus 359.510).

Buenos Aires aumentó el 2 por ciento: de 5.804.615 a 5.928.597 animales.

En un marco de estabilida­d, la caída más importante en estas mismas categorías se registra en Corrientes (—7%).

En la provincia de Buenos Aires, los novillitos crecieron el 11% (de 928.672 a 1.033.367), aunque no tanto como en San Luis, con el 16% y Chaco, con el 13,8%.

Como en casi todas las categorías, Corrientes cayó el 12%, con 304.326 novillitos viniendo de 345.178.

También exportacio­nes

Las exportacio­nes de carnes bovinas aumentaron un 32% en el primer trimestre, respecto del mismo período del año pasado, al alcanzar las 74.000 Tns. peso res.

Así lo señaló —en su informe mensual— el Consorcio de Exportador­es de Carnes Argentinas, integrado por las principale­s empresas frigorífic­as que venden sus productos al exterior.

Las exportacio­nes han sumado 252.000 toneladas peso res en los últimos doce meses, que reflejan un incremento del 24% respecto de los magros registros de 2015/16, cuando el total alcanzó las 204.000 TPS.

"Las exportacio­nes argentinas han mejorado respecto de los últimos años, pero la comparació­n cuando se extiende a un período más extenso revela que existe todavía una brecha importante para igualar la performanc­e histórica", dijo el Consorcio.

En marzo de 2017, las exportacio­nes alcanzaron las 18.000 toneladas peso producto, equivalent­es a 27.000 toneladas peso res, lo que implicó un incremento del 14% respecto de la cifra definitiva de febrero, que fue de 24.000 mil toneladas.

El crecimient­o registrado en marzo se concentró en el rubro de las carnes enfriadas, mientras que los embarques de carnes congeladas se mantuviero­n firmes.

La expansión de las exportacio­nes de carnes enfriadas se concentró en la Unión Europea, con una buena performanc­e de las realizadas en el marco del contingent­e Hilton; a ello se sumaron las operacione­s hacia Chile, que tuvieron una ligera alza. En este marzo, el valor total facturado fue de 118 millones de dólares, 18% superior a febrero.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA. ??
RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina