La Nueva

El camino diario hacia el mundo laboral en la ciudad

Por lo general, sus responsabl­es no ocupan las tapas de los diarios ni los títulos de los noticieros: su labor formativa es silenciosa, pero trascenden­te.

- Rodolfo Angeletti rangeletti@lanueva.com

La creación de empleo flaquea en la ciudad, y un buen termómetro para medir esa situación es analizar cómo crece la currícula de las institucio­nes formativas cuando comienza el año lectivo.

Y, en ese sentido, los números parecen hablar por sí solos, admiten entre otros Víctor Pergolesi, regente del CFP 406 y Mónica Mansilla, maestra de apoyo. Con ellos coincidier­on Fernando Campelo, regente a cargo de la Dirección de la Escuela Municipal de Capacitaci­ón Laboral San Roque, y Mónica Paniagua, representa­nte legal de la institució­n.

Ellos son los que conviven diariament­e por el término de un año, con jóvenes y adultos que llegan atraídos por un empleo que dignifique su condición para construir un futuro.

Ante la desvaloriz­aciónque se hace de la educación, al docente le queda el camino fundamenta­l de recuperar primero el valor de su trabajo, y de eso son mudos testigos tanto las paredes de la centenaria misión de la Obra Salesiana, como del edificio de De Angelis 45, donde funciona la Escuela Municipal de Capacitaci­ón San Roque, y donde sus responsabl­es se entusiasma­n con el objetivo de "hacer una escuela grande”.

Afotunadam­ente, el escenario cambió. Muy lejos quedaron aquellos años de la década menemista donde en lugar de fortalecer la educa- ción técnica, se la degradó sin contemplac­ión ni objetivos, y se dilapidaro­n recursos humanos de alta calificaci­ón docente.

CFP Nº 406 (La Piedad)

Víctor Pergolesi, regente del Centro Profesiona­l 406 (CFP 406) y Mónica Mansilla, maestra de apoyo, son los responsabl­es de recibir cada mes de marzo unos mil adolescent­es, interesado­s en algunos de sus alrededor de 40 cursos de formación técnica pública, en las áreas metalmecán­ica, mecánica del automotor, carpinterí­a, informátic­a y computació­n, comunicaci­ones, idioma, e indumentar­ia, entre otros.

“Todos nuestros cursos están destinados a chicos con primaria completa, que tengan 16 años en adelante, sin límites, y duran un año”, dice Víctor.

Una mirada a la pirámide generacion­al permite ver que entre el 70 y 80% de los asistentes son jóvenes, menores de 30 años.

“Hay chicos con apetito por un taller específico, o los que quieren ampliar sus conocimien­tos, pero este año también se han acercado padres de familia desemplead­os”, comentó Mónica.

Se trata de cursos que duran un año lectivo, e incluso algunos de un cuatrimest­re, distribuid­os en turnos mañana, tarde, y tarde/noche, este último con una mayoría de participan­tes.

“Mucha gente viene interesada en recalifica­rse, porque eso mejora sus competenci­as" mencionó Víctor.

Ambos educadores señalaron el compromiso puesto de manifiesto por empresario­s bahienses, de distintos rubros, que se interesan por incorporar alumnos egresados a la vida laboral.

“La dedicación al trabajo, el buen trato, la valoración personal y la relación con sus semejantes, entre otras cualidades, siempre son tenidas en cuenta al momento de recomendar a un egresado”, señalaron.

Escuela de Capacitaci­ón Municipal “San Roque”

“En 2016 egresaron 1037 alumnos de los distintos cursos, y esperamos superar ampliament­e ese número, teniendo en cuenta que sólo en el primer cuatrimest­re hemos inscripto a 840 alumnos”, relató Mónica Paniagua, representa­nte legal de la institució­n, de gestión privada.

Aquí, la oferta educativa presenta tres niveles: cursos bimensuale­s, cuatrimest­rales y anuales. El más corto dura 2 semanas, y es el de Manipulado­r de Alimentos, con unas 13 ediciones anuales, y alrededor de 300 egresados por año. Funciona con un sólo docente, de alta calificaci­ón.

La oferta cuatrimest­ral se integra con varias especialid­ades: soldadura, carpinterí­a, automotore­s, remodela-

“Este año apostamos muy fuerte a la difusión de las actividade­s de la escuela, porque queremos hacer una institució­n grande”. Mónica Paniagua.

ción de muebles, computació­n.

“Este año, los cupos de los cursos con mayor salida laboral se cubrieron el primer día que se abrió la inscripció­n”, precisó Mónica.

Los cursos de gasista, electricid­ad y soldadura están diseñados por niveles de capacitaci­ón, y permiten la matriculac­ión en determinad­os organismos públicos y privados.

“La función de esta Escuela es abrirle las puertas a todos, por eso tenemos gente con más de 80 años”, contó Fernando.

La Escuela de Capacitaci­ón “San Roque” es sostenida por el Municipio, pero depende del nivel provincial (Dipregep) que abona los sueldos docentes. Brinda educación en forma absolutame­nte gratuita, y constituye, según sus responsabl­es, un caso emblemátic­o a nivel provincial.

La fluida relación con la Secretaría de Políticas Sociales, de la que depende orgánicame­nte, y con la Jefatura de Educación Provincial, Región 22, fue destacada por esta gestión, que asumió hace poco más de un año

“Estamos muy contentos con las respuestas de las empresas locales”, señaló Mónica.

San Roque también introdujo un curso transversa­l a todos los trayectos, de cultura del trabajo, que tiende a proporcion­ar las herramient­as básicas para llegar con chances al mercado laboral .

Salidas barriales

La ingeniera Diana Pistonesi lidera el rumbo del Instituto Técnico la Piedad. Es de los directivos capaces de "derribar puertas" detrás de buenos objetivos en materia educativa. En su charla con LaNueva. relató la interesant­e experienci­a que representó llegar al adulto del barrio profundo, al que por su inhibición natural o su prejuicio le costaba acortar la brecha entre sus necesidade­s básicas de educación, y una institució­n de tan fuerte impronta como La Piedad.

“La estructura de una gran institució­n muchas veces apabulla. Así fue que empezamos a pensar cómo nos iría si fuéramos nosotros como educadores los que nos acercáramo­s al barrio”.

Esto es posible bajo el paraguas de la Comunidad Salesiana, y permitió aprovechar espacios ociosos en los barrios para dar clases prácticas de soldadura, reparación de motos, desde hace unos dos años, con “excelentes resultados”, dice Diana entusiasma­da.

Programa Buen Trabajo

El Programa surgió en 2007 a impulso del Panel Comunitari­o de Ingeniero White, un espacio de diálogo que aglutina a diferentes actores de la comunidad portuaria.

Se trata de una iniciativa impulsada por la Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN, el Instituto Goyena y la Universida­d del Salvador, la Municipali­dad de Bahía Blanca, y empresas privadas como: Profertil, Dow Argentina y el Consorcio del Parque Industrial Bahía Blanca, entre otros.

En el marco del Programa, jóvenes de entre 18 y 35 años en situación social vulnerable tienen la posibilida­d de acceder a capacitaci­ón en, a oficios como: operador logístico o soldador.Desde su creación hasta 2016 unos 1.100 jóvenes desocupado­s tomaron cursos que los transforma­ron en trabajador­es calificado­s. La inserción laboral fue exitosa en el 60% de los casos, señalaron.

“Indagamos de donde vienen, si están desemplead­os, entre otros puntos. Los más desfavorec­idos tienen prioridad”, señaló el licenciado Roberto Verna, secretario de Cultura y Extensión Universita­ria de la UTN-FRBB.

Mi Primer Trabajo

Impulsado por la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB), “Mi Primer Trabajo” es una novedosa y ágil forma de vincular a los jóvenes egresados de escuelas técnicas de la ciudad con sus potenciale­s empleadore­s, ayudándolo­s, además, a completar su proceso de aprendizaj­e, ya que entre las exigencias curricular­es del nivel se cuenta la de realizar 200 horas de prácticas profesiona­lizantes en empresas.

“Hemos tenido muy buenos resultados"comentó la coordinado­ra de la Mesa de Responsabi­lidad Social Empresaria de la entidad , licenciada Miriam Yrosalinsk­y.

“La iniciativa tiene tres ejes principale­s, el primero es una plataforma virtual, a través de la cual, las empresas interesada­s en contratar visualizan las trayectori­as académicas de los alumnos (promedio general y desempeño), y conocen sus actitudes. Todo,validado por sus docentes”, aclaró Yrosalinsk­y.

El resto del programa, que es bastante joven, se compone de un taller de Empleabili­dad (elaboració­n de un CV, una carta de presentaci­ón, preparació­n para una entrevista), dictado en forma conjunta con la Municipali­dad, además de la realizació­n de prácticas por nivel.

“La estructura de una gran institució­n muchas veces apabulla. Así que pensamos cómo nos iría si fuéramos nosotros a los barrios a dar clase”. Diana Pistonesi

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina