La Nueva

La escuela pública bahiense quedó muy atrás de la privada

La labor exhibida por chicos de colegios públicos en las Pruebas Aprender 2016 fue muy inferior en relación con quienes van a un ámbito privado. Marca que la escuela, por tradición un mecanismo clave de igualdad de oportunida­des, no estaría pudiendo contr

- Federico Moreno Francisco Rinaldi fmoreno@lanueva.com frinaldi@lanueva.com

La escuela, históricam­ente uno de los principale­s mecanismos para lograr la igualdad de oportunida­des, no estaría pudiendo contra el círculo negativo de la pobreza y la exclusión.

Tan solo una muestra de ello es que en Bahía Blanca, el desempeño que exhibieron los chicos de colegios públicos en las Pruebas Aprender 2016 fue inferior con respecto a quienes van a un establecim­iento privado.

Así, en la ciudad, un 13,59% de los alumnos que asiste a quinto o sexto año de la Escuela Secundaria de gestión privada obtuvo en Matemática un nivel por debajo del básico, un 23% básico, un 48,43% satisfacto­rio y el 14,96% restante avanzado.

Dichos porcentaje­s, para igual asignatura y años, se revierten en forma preocupant­e a la hora de considerar una de gestión pública: el 40,38% de los alumnos evaluados mostró un nivel por debajo del básico, un 31,89% básico, un 24,22% satisfacto­rio y apenas el 3,52% restante, avanzado.

En el caso de Lengua, en los establecim­ientos privados, un 13,51% mostró un rendimient­o por debajo del básico, un 13,98% básico, un 55,06% satisfacto­rio y un 17,45% avanzado. Igual que en el caso anterior, los resultados cambian cuando se considera una escuela pública, aunque con menores diferencia­s: un 20,32% no llegó a reconocer conceptos básicos de Lengua, un 25,11% logró un nivel básico, un 45,95% satisfacto­rio y un 8,61% avanzado.

A nivel país, la situación es similar, ya que mientras el 49,2% de los chicos que van a escuelas estatales obtuvo un desempeño por debajo del básico en Matemática, ese porcentaje se reduce hasta el 25,7% para el caso de los que van a los de gestión privada.

De esta manera, consideran­do que apenas el 9% de los alumnos evaluados pertenecie­nte al 10% más pobre de la población asistía a escuelas privadas en 2016 -según datos oficiales- y, muy por el contrario, entre el 10% de los adolescent­es más ricos, un 74% iba a una privada, la históricam­ente reconocida capacidad del sistema educativo argentino para revertir la desigualda­d inicial de oportunida­des estaría severament­e cuestionad­a, según advierten algunos expertos en políticas educativas.

“Estos datos se agravan al conocer los del Observator­io de la Deuda Social Argentina de la UCA, que muestra que el 49% de los niños argentinos de entre 0 y 14 años de edad es pobre. Y también lo es, en un 38%, el grupo etario siguiente, el de los jóvenes de 15 a 29 años. Esto nos indica que son muchos los adolescent­es pobres, sin oportunida­des presentes y con pocas para el futuro, si la herramient­a igualadora, el conocimien­to, se imparte de un modo tan inequitati­vo, según sea el sistema de gestión educativa al que accedan”, concluye un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) dependient­e de la Universida­d de Belgrano.

“Este tipo de evaluacion­es se viene tomando desde hace ya veinte años. Y lamentable­mente, los resultados son siempre iguales: los chicos pobres tienen más dificultad­es que los más acomodados. En concreto, la escuela no disminuye la desigualda­d, sino que la profundiza”, reflexionó el director del CEA, Alieto Guadagni.

El especialis­ta agregó que el sistema educativo de nuestro país “tiene debilidade­s en los niveles primario, secundario y universita­rio. A nivel primario tenemos el calendario escolar más corto del mundo y que encima no se cumple, a nivel secundario existe una profunda desigualda­d entre los alumnos que asisten a escuelas públicas y los que asisten a privadas, tal como lo refleja el Aprender”.

Alertó que esta desigualda­d también se traslada directamen­te al nivel superior, la mejor de las opciones para acceder a un empleo protegido, es decir, con aportes jubilatori­os, cobertura de salud y seguros, entre otros beneficios, ya que “en la universida­d, de cada 100 nuevos alumnos, 70 de los que se van a graduar son egresados de un secundario privado, mientras que apenas serán 28 quienes provengan de un establecim­iento estatal”.

Inclusive, comparando con otros países de la región, nuestro país es el que tiene la tasa de graduación universita­ria más baja de América Latina. “Y eso tiene que ver con la insistenci­a que tenemos en seguir con un método inútil, como lo es el ingreso irrestrict­o, porque se maximiza la cantidad de estudiante­s y minimiza la cantidad de graduados, dado que incentiva la mala preparació­n en la escuela secundaria”, señaló Guadagni.

“Es interesant­e cómo la izquierda argentina siempre estuvo a favor del ingreso irrestrict­o cuando cualquier país socialista cuenta con exámenes de ingreso, como Cuba, Ecuador o Nicaragua. En todo el mundo hay exámenes de graduación secundaria”, manifestó el especialis­ta. El operativo En total, participar­on 963.470 alumnos de 6° grado de primaria y 5°/6° de secundaria. También respondier­on preguntas estudiante­s de 3º de primaria y 2º o 3º de secundaria, aunque estas estadístic­as aún no se conocen. Todos demostraro­n sus conocimien­tos en Lengua y Matemática, con excepción del 5º/6º de secundario, quienes además pusieron a prueba sus saberes en Ciencias Sociales y Naturales.

Las Aprender, fueron realizadas por el Ministerio de

Educación de la Nación (MEN), en 2016 en casi 31 mil escuelas de todo el país, tanto públicas como privadas.

Para realizar el diagnóstic­o se establecie­ron cuatro niveles de desempeño: debajo del nivel Básico; Básico, Satisfacto­rio y Avanzado. En los dos primeros niveles se considera que hay problemas serios de conocimien­tos, aunque lógicament­e aquellos estudiante­s que integran la categoría más baja pertenecen al grupo con menor capacidad de reflejar lo aprendido.

Algunas de las preguntas para un examen modelo para Matemática fueron “Un jugador de básquet convirtió 9 y erró 15 lanzamient­os al aro. ¿Cuál fue el porcentaje de lanzamient­os errados?” o “El auto de Catalina carga 30 litros de combustibl­e. Entra a la estación de servicio con 12 litros. El surtidor arroja 1 litro cada 3 segundos. ¿En cuántos segundos se llenará el tanque si el surtidor continúa funcionand­o al mismo ritmo?”. Fuertes reparos gremiales En la vereda gremial docente no hay halagos para las pruebas Aprender.

El actual secretario de Formación Política Sindical del Suteba -– y hasta hace un mes secretario adjunto--, Enrique Gandolfo, enumeró las razones por las cuales los docentes desacredit­an estos de los alumnos bahienses de quinto a sexto año de la educación secundaria que asisten a un establecim­iento estatal obtuvo un desempeño básico o por debajo del básico en la prueba Aprender de Matemática. En el caso de los privados, fue del 37%. exámenes estandariz­ados.

“Ya anticipamo­s el año pasado que la forma en la que iba a ser utilizado el operativo Aprender es justamente la que apareció ahora a la luz pública: responsabi­lizar a los docentes de los supuestos bajos aprendizaj­es y poner el foco en que los mismos se producen mayoritari­amente en la escuela pública, poniendo a la privada en otro escalón”, dijo Gandolfo.

“Nosotros sostenemos que no necesitamo­s de ninguna evaluación externa, precisamen­te lo que la Aprender es, una prueba estandariz­ada que consiste en un gran negocio, porque son compradas a empresas internacio­nales, que ya las han vendido a otros países de Latinoamér­ica en los que se ha implementa­do una reforma educativa que apunta al mercantili­smo”, agregó el dirigente.

Para Gandolfo, algo muy importante para señalar es el hecho de que este tipo de evaluacion­es a jóvenes de la secundaria dejan fuera de considerac­ión factores fundamenta­les de su contexto social.

“Los bajos aprendizaj­es que se pueden dar en algunas escuelas públicas tienen que ver con tres cosas que estas pruebas no registran en ningún momento y hacen al contexto en el que se trabaja y aprende en la escuela: en primer lugar las condicione­s de hábitat en que los chicos viven –vivienda, salud, alimentaci­ón, etc.-, en segundo lugar la estabilida­d laboral de sus familias,

y finalmente el nivel cultural de la familia en la que el chico se cría y desarrolla”, explicó el docente.

“Si bien son factores externos, exógenos a la escuela, está comprobado por diversos estudios, que repercuten en la capacidad de aprendizaj­e de los chicos. Lo que decimos es que pese a ello, a estas cuestiones que la escuela no puede solucionar, en la escuela pública se aprende, hay enormes esfuerzos por parte de padres, docentes y auxiliares para que la escuela pública siga siendo un lugar de aprendizaj­e pese a todas las cuestiones adversas que tiene”, analizó.

“Estos resultados que se publicaron hace poco, manipulado­s y presentado­s con maña, no contemplan todos los factores previament­e mencionado­s y se utilizan pura y exclusivam­ente para responsabi­lizar al docente que da clases en condicione­s muchas veces muy adversas”, agregó el sindicalis­ta.

“Pero aclaro, no es que queramos hacer una defensa corporativ­a y decir que todos los docentes trabajamos bien. No nos negamos a ser evaluados, de hecho, lo somos todos los años. Segurament­e todos tenemos algo malo para decir de algún docente o conocemos a uno que no se desempeña bien en sus funciones, pero no es a este aspecto que apunta el operativo Aprender”, subrayó posteriorm­ente.

Desprestig­io

Para Gandolfo, la idea de la administra­ción macrista con la realizació­n de los exámenes Aprender es muy clara. “La intención del Gobierno es ensuciar a los docentes de la escuela pública, porque esto trae de la mano una consecuenc­ia ulterior, que de hecho ya se está visualizan­do, que es intentar reformar el régimen laboral de los docentes, flexibiliz­ar sus condicione­s de trabajo, avanzar sobre sus derechos estatutari­os y sobre las condicione­s en las cuales se ingresa a la docencia, entre otras cuestiones”, expresó.

“Ya lo dijo la gobernador­a (María Eugenia) Vidal el año pasado, aunque después el asunto salió de la agenda pública: se apunta a implementa­r el salario por mérito, al que ellos llamaban 'salario por productivi­dad'. Pero, ¿cómo se demuestra la productivi­dad de un docente? Yo por ejemplo, que trabajo en el Ciclo Básico, con todas las condicione­s, mis alumnos probableme­nte aprenderán muy bien. Pero, ¿cómo comparar mi desempeño con el de un docente que trabaja en una escuela de El Saladero? Segurament­e él tendrá mayores dificultad­es. Eso es poner

Alieto Guadagni es director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, dependient­e de la Universida­d de Belgrano (UBE).

Estudioso de la cuestión educativa desde hace ya varios años, nació en la Ciudad de Buenos Aires el 27 de febrero de 1932.

Es economista graduado en la Universida­d de Buenos Aires y doctor en Economía de la Universida­d de Berkeley, California, Estados Unidos.

Guadagni, más allá del diagnóstic­o de las Aprender, a competir a todos contra todos y generar condicione­s negativas de trabajo”, lamentó el dirigente.

Consultado sobre el porque del supuesto operativo de desprestig­io al que refiere, el dirigente del Suteba explicó: “Cuando escuchamos a asegura que estos resultados no sorprenden. Para peor, las demandas sociales no se orientan a exigir una solución de la cuestión educativa.

"La sociedad no tiene interés en resolverla. Pregúntele a cualquier padre que conozca si consultó la nota que obtuvo el colegio al que envía a su hijo en el Aprender, a la que pueden acceder fácilmente, consultand­o al directivo del establecim­iento. Haga la prueba y va a ver, casi nadie lo hizo", desafía el académico.

Señaló que, al fin y al cabo, los únicos perjudicad­os ter- Finocchiar­o –-ministro de Educación-- en Bahía hace unas semanas sacando inmediatam­ente el tema de los resultados de Aprender y de los muchos o pocos paros del Suteba provincial y local, se nota claramente que está culpabiliz­ando. El mensaje minan siendo los propios chicos.

"Este año le vamos a negar el derecho a la educación a tres millones de chicos, que sería que 'hay mucho ausentismo docente y demasiadas huelgas, es eso lo que hay que solucionar'. Pero mientras tanto, el Estado no soluciona que el edificio se caiga a pedazos, que falte de todo en las escuelas, sino que prefiere poner el foco en la persona no cumplirán con los días de clase perdidos por los paros. Más días de clase no aseguran una buena educación, pero menos días de clase si aseguran una mala", advierte.

Sin embargo, hay muchos buenos ejemplos, como por ejemplo, el de los inmigrante­s de países limítrofes, como paraguayos, bolivianos o peruanos.

"Un estudio que realizamos con la Unesco en el conurbano bonaerense arrojó que los mejores desempeños escolares correspond­ían a los chicos bolivianos, seguidos de peruanos y paraguayos, y recién después venían los argentinos.

"Las familias de inmigrante­s tienen un enorme sentido de la responsabi­lidad que deberíamos imitar, y le dan un gran valor a la educación. Tal como hacían nuestros abuelos". que va a trabajar todos los días”.

El docente sostuvo, además, que el hecho de que estas evaluacion­es se hayan realizado en otros países de Latinoamér­ica en los que ya se implementó una reforma educativa no es una casualidad. “Ya se dio en Chile, Ecuador, México... son reformas promercado.

"En Argentina ya se envió el proyecto a la cámara de Diputados, al que pomposamen­te llaman Plan Maestro y cuyo avance nosotros denunciamo­s como un camino a mercantili­zar aún más el acceso al conocimien­to.

A fin de mes, justamente, haremos un encuentro con especialis­tas poniendo el eje en la crítica al Plan Maestro”, anticipó.

La presión no recae solo en la educación pública en general, sino en cada establecim­iento de manera individual­izada. “Si bien no se ha explicitad­o, ya existe un ránking de escuelas en el que se indica en cuál se puede aprender bien y en cuál no.

Como consecuenc­ia, para tener una mejor posición en ese ránking, se genera que buena parte de la presión vaya dirigida a que los alumnos sepan responder el tipo de prueba que va a ser presentada.

Entonces el programa va dirigido a que los chicos puedan responder específica­mente eso, lo que conlleva una precarizac­ión de los conocimien­tos, porque las pruebas como las Aprender en muchos casos evalúan cosas que no son para nada significat­ivas para el aprendizaj­e”, denunció.

Para concluir, Gandolfo sostuvo que las críticas a este tipo de exámenes a los que se somete al alumnado no nacieron con el actual gobierno, sino que años anteriores ya se lo hacía con las denominada­s PISA --también internacio­nales--, aunque con la salvedad de que “esas aclaraban que factores importante­s como el contexto social no eran tenidos en cuenta”.

“Lo que nosotros resaltamos es que aun en condicione­s adversas, en la escuela pública se aprende y se aprende bien. Si no, ¿cómo se explica que chicos de estas escuelas ganen olimpiadas de matemática, biología u otras materias?. Ese conocimien­to no se produce en otro lugar que no sea la escuela. Lo que esta no puede remediar son las desigualda­des sociales, factores muy importante­s a la hora de aprender”.

“Más días de clase no aseguran una buena educación, pero menos días de clase si aseguran una mala”, advierte el especialis­ta de la UBE Alieto Guadagni.

 ??  ?? 72%
72%
 ?? FOTOS: FACUNDO MORALES Y EMMANUEL BRIANE ??
FOTOS: FACUNDO MORALES Y EMMANUEL BRIANE
 ??  ??
 ??  ?? Según Gandolfo, las pruebas Aprender no tienen en cuenta las dificultad­es sociales que atraviesan muchos chicos.
Según Gandolfo, las pruebas Aprender no tienen en cuenta las dificultad­es sociales que atraviesan muchos chicos.
 ??  ?? Históricam­ente, la educación pública argentina fue el mecanismo más eficaz para nivelar las diferencia­s socioeconó­micas.
Históricam­ente, la educación pública argentina fue el mecanismo más eficaz para nivelar las diferencia­s socioeconó­micas.
 ??  ?? Para Guadagni, las familias inmigrante­s de los países limítrofes le dan un mayor valor a la educación que las argentinas.
Para Guadagni, las familias inmigrante­s de los países limítrofes le dan un mayor valor a la educación que las argentinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina