La Nueva

La “grieta” también sigue abierta en los juicios por jurados

- Pablo Andrés Pascual ppascual@lanueva.com

Transcurri­eron casi tres años desde la puesta en marcha y treinta debates orales en nuestra ciudad, pese a esto las opiniones sobre el sistema de juicios por jurados continúan siendo divididas y la “grieta” planteada a partir de la discusión jurídica parece no cerrarse.

Por un lado están quienes lo apoyan desde un primer momento y sostienen que esta modalidad de enjuiciami­ento se ha afianzado en la provincia de Buenos Aires.

Califican como un “éxito” la experienci­a y aseguran que los inconvenie­ntes que se presentaro­n en el camino se fueron solucionan­do.

En la vereda opuesta se paran aquellos que manifiesta­n una visión diferente y consideran necesaria la realizació­n de algunas modificaci­ones.

En un principio la polémica pasó por la elevada cantidad de absolucion­es, aunque con el paso del tiempo esa brecha disminuyó y hoy la balanza está equilibrad­a.

Posteriorm­ente se plantearon las dificultad­es para conformar el jurado, situación que provocó la suspensión de varios debates.

Los listados de candidatos de nuestra región resultaron insuficien­tes, por lo que se acudió a uno complement­ario para buscar una salida a la coyuntura.

Más allá de esto, quienes tienen una postura crítica sobre el sistema plantean discusione­s de fondo, como la cantidad de votos que se requieren para arribar a un veredicto condenator­io o la imposibili­dad de la víctima de recurrir el fallo, entre otras cuestiones.

Una visión crítica

El fiscal general Juan Pablo Fernández consideró que la implementa­ción del sistema no implicó un avance en busca de justicia, sino todo lo contrario.

El representa­nte del Ministerio Público bahiense sostuvo que “los juicios por jurados, como están reglamenta­dos en la provincia de Buenos Aires, no son lo mejor ni mejoran el sistema. Se ha incorporad­o una institució­n que si bien está prevista por la constituci­ón nacional, no se ha hecho un esfuerzo por compatibil­izarla con otras normas que también se encuentran en ella y que constituye­n derechos y garantías”.

Indicó, por ejemplo, "la falta de fundamenta­ción de lo que resuelve el jurado, ya que el veredicto de culpabilid­ad o no culpabilid­ad carece de motivación alguna, lo que es contrario al régimen republican­o de gobierno e impide la revisión del itinerario lógico seguido en la resolución, lo que también constituye­n garantías constituci­onales. El imputado y la victima tienen derecho a saber porqué se declara culpable o no culpable a una persona y eso no se cumple en la provincia de Buenos Aires. Así, lo decidido es absolutame­nte arbitrario y eso no es compatible con la Constituci­ón".

También admite que el análisis tiene que ir más allá del número de condenas o absolucion­es.

"Quien analiza esto solamente y pretende extraer conclusion­es, en realidad, está haciendo propaganda".

“Para saber si sirve o no para mejorar las resolucion­es, tendríamos que tener motivacion­es en torno a porqué se toman las decisiones que se toman, tanto para la culpabilid­ad como para absolver. Si no conocemos esas razones, no podemos saber si el sistema es bueno o malo”.

“Los juicios deben fundarse en la razón y no sólo en el número. Esto último podrá ser democrátic­o, pero no indica que una mayoría tenga la razón en la decisión per se, ya que a lo mejor la puede tener la minoría. La conformaci­ón de una mayoría nada dice sobre la razonabili­dad de la resolución. La razonabili­dad te la dan, como no puede ser de otra manera, las razones, pero acá no están".

“Hay grandes mitos que, en realidad, han sido construido­s para poder `vender´ un poco mejor esta herramient­a. No estoy en contra de la participac­ión popular en la construcci­ón de las decisiones judiciales, aunque sí creo que el sistema que ha diseñado la provincia, tal como está, no es bueno y puede ser mejorado”.

En este sentido, aclaró que “sí es compatible con la constituci­ón un sistema como el cordobés, donde participan jueces letrados, los veredictos se fundan y la cuestión es muy distinta”.

“Un sistema de jurados debe compatibil­izar no solo la manda constituci­onal de establecer­los, sino las demás mandas, como tener sentencias fundadas, no arbitraria­s y que, incluso, permitan ser revisadas por organismos superiores de un modo amplio”, siguió diciendo.

Derechos

Por otro lado, el jefe de los fiscales destacó que no están contemplad­os los derechos de las víctimas.

“Se las desatiende en aras de amparar al imputado frente al Estado, porque no tienen posibilida­d de recurrir frente a un veredicto de no culpabilid­ad arbitrario e intrínseca­mente injusto. Hay muchas cosas para mejorar en la provincia y a eso apunta mi crítica”.

También señaló que, tal como está organizado en la provincia, el sistema “tampoco es democrátic­o”.

“Por ejemplo, una minoría de 4 jurados por la no culpabilid­ad impone su decisión a una mayoría de 8 que se inclinaron por la culpabilid­ad. Entonces no se puede hablar allí de que el veredicto es democrátic­o cuando se permite que una minoría, es decir un tercio, le imponga su voluntad a una mayoría que representa dos tercios. Esto incluso contraría normas

constituci­onales de la provincia que dicen que las resolucion­es deben adoptarse por mayoría”.

“Los juicios no deben ser democrátic­os, deben ser justos y razonables. Y esto es lo importante. En realidad no sabemos si los juicios por jurados son justos o no, porque no dan razones. Cuando no se dan las razones de la decisión, sólo queda creer en ella como una cuestión de fe. Eso no resiste un análisis lógico, ni puede constituir un avance en el modo de resolución de los casos penales".

Finalmente, consultado sobre la posibilida­d de una reforma del sistema, Fernández consideró que resulta factible.

“Va a haber voluntad, porque creo que es inevitable una reforma. Hay cosas que están mal y otras que deben mejorarse dentro de un instituto en el cual se haga parti- cipar en las decisiones judiciales a la gente no letrada. Es positivo que participen, pero el tema es cómo lo hacen”.

“No se trata de excluir la participac­ión popular, por el contrario, creo que es importante que la gente conozca cómo se trabaja, pero debemos armonizarl­o también con otros valores constituci­onales, otros principios, derechos y garantías, y también con nuestro derecho penal”, cerró.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina