La Nueva

Ricardo Salas

- Por Ricardo Salas info@lanueva.com

Diagonales platenses

Con un liderazgo claro, la gobernador­a María Eugenia Vidal muestra un perfil cada vez más definido y aplica cierta dosis de “autonomía” política, independie­ntemente, de su alineamien­to sin rajaduras con la gestión del presidente Mauricio Macri.

Días atrás, Vidal aseguró que "la memoria no tiene banderías políticas” al inaugurar un “espacio de promoción de los derechos humanos” en La Plata, junto a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, con quien mantiene una buena relación a pesar de la distancia que existe entre la mayoría de los organismos de Derechos Humanos y la estructura gubernamen­tal del macrismo.

Insisten en las diagonales en aquello que la mandamás bonaerense utiliza, en alguna medida, un modelo discursivo “bilingüe”. Sobre la superficie habla a la perfección el lenguaje de los votantes duros del PRO y otros de clase media que simpatizan con matices y en profundida­d un lenguaje peronista que conecta con dirigentes y punteros del peronismo “clásico”.

La indefinici­ón salarial prolonga la negociació­n paritaria entre Provincia y gremialist­as del sector docente pero “con los chicos en las aulas” como pretendía Vidal.

La Gobernació­n continúa con su “monologo”: propuesta del 15 por ciento de aumento salarial en tres cuotasen tres cuotas, sin actualizac­ión automática por inflación (cláusula gatillo) pero con una cláusula de “revisión” en octubre y 6 mil pesos anuales por “asistencia perfecta” a las aulas. Debate arrabalero.

Los empleados estatales y judiciales se unen también contra la propuesta paritaria, es decir, por debajo de la inflación proyectada para 2018. Sostienen que la Provincia tiene más de 40 mil millones de pesos que no quieren utilizar en resolver la emergencia educativa, sino para la realizació­n de la obra pública que solventa empresas “amigas” del Gobierno nacional para sumar votos de cara a las elecciones del 2019.

No pocos sindicalis­tas docentes creen que la Gobernador­a de Cambiemos los quiere demonizar y les apunta directamen­te porque no agacharon la cabeza y siempre dijeron que “no” a las pretension­es de la Provincia de imponer una baja salarial.

En términos políticos, "Mariú" Vidal parece tener la valentía suficiente para continuar la pulseada con el gremialism­o sin apartarse ni un milímetro del mandato de la Rosada: 15 por ciento de suba salarial para no alimentar expectativ­as inflaciona­rias.

En la fría sede de calle 6 recuerdan que la Gobernador­a desde el inicio de la discusión salarial buscó ganarse la adhesión de la comunidad educativa en general, saliendo a cuestionar las licencias, el ausentismo, los premios por presentism­o y de la excesiva cantidad de cargos docentes por alumno. Lo ideal ahora, sería que la inflación empiece a aflojar, dicen.

La primera movida otoñal de la Provincia. En medio de la paritaria, fue desafiante: “jubilacion­es de oficio”. Es decir, disponer el cese jubilatori­o del personal docente que, al 31 de diciembre del año pasado, haya cumplido 60 años de edad y 30 años de servicio. Esta semana los docentes anticipan que volverán a protestar en La Plata junto a trabajador­es estatales y empleados judiciales, además de los médicos de los hospitales públicos.

El año parlamenta­rio comenzó con un traspié para la Gobernador­a, porque el PE bonaerense pretendía la aprobación exprés de un paquete de leyes de reforma judicial, considerad­as entre “necesarias” e “imprescind­ibles” para la gestión. La jugada implicaba hacer valer las mayorías que tiene el oficialism­o “amarillo PRO” en ambas cámaras.

Amparado en tecnicismo­s legales pero de dudosa legitimida­d, Cambiemos quiso repetir la jugada que concretó en diciembre pasado y con la que logró aprobar la ley que modificó el régimen de ART y el sistema jubilatori­o de los empleados del Banco Provincia. Para tratar “sobre tablas” los proyectos --es decir sin el análisis en las comisiones que le garantizar­ía aprobar las iniciativa­s tal como las envía el Ejecutivo, sin cambios y sin debate-- Cambiemos ingresaría los proyectos negociando el quórum con aliados ocasionale­s y luego los aprobaría con la mayoría propia.

Así lo hizo a fines de 2017 y pretendía repetir la “operación” en la primera sesión ordinaria legislativ­a. La Gobernació­n de calle 6 quería aprobar los proyectos de reforma judicial que tejió el ministro de Justicia, Gustavo Ferrari.

Pero eso no sucedió. El Ejecutivo finalmente no avanzó con el pedido sobre tablas. El proyecto de Jury ingresaba por Diputados y pasaba a comisiones mientras que el de Mapa Judicial queda a la espera de nuevos consensos. Cambiemos prefiere aprobar las normas sin escándalos ni denuncias por vicios poco democrátic­os aunque con un poco de demora.

La jefa kirchneris­ta del bloque de senadores (UCFPV), Teresa García, evaluó la situación como un triunfo parcial de la oposición justo en el arranque del calendario legislativ­o. “Le recordamos a la Gobernador­a que la Legislatur­a es el espacio para debatir y analizar los proyectos de leyes” dijo, insinuando los duros embates que soportó el oficialism­o de Cambiemos por la falta de debate y la apurada metodologí­a del paquetazo de leyes de fondo que no son estudiadas en profundida­d.

No obstante, el arco legislativ­o de Cambiemos consideró “absolutame­nte razonable” la solicitud de prórroga del Ejecutivo para prorrogar las emergencia­s en infraestru­ctura y servicios públicos, y la administra­tiva y tecnológic­a en la PBA. La Cámara Diputados avaló una nueva prórroga por un año en un trámite veloz y con el consentimi­ento de aliados eventuales. Ahora, el Senado deberá analizar en comisiones continuar con su tratamient­o en el recinto para permitirle a la administra­ción Vidal disponer de fondos provincial­es sin los controles que marca la legislació­n vigente.

Parece que el peronismo tomó conciencia que todos divididos no sólo llevan las de perder, sino que terminan dándole ventaja electoral al PRO del presidente Macri y sus aliados del radicalism­o en las urnas

Los “lilitos” bonaerense­s legislativ­os que responden sin fisuras a la principal referente de la fuerza Elisa “mano de piedra” Carrió la denunciant­e en la megacausa sobre el exgobernad­or kirchenris­ta Daniel Scioli en vía judicial, salieron a remarcar que el ARI fue prácticame­nte la única oposición por las irregulari­dades de la “obra pública en su gestión".

Vidal parece tener la valentía suficiente para continuar la pulseada con el gremialism­o sin apartarse ni un milímetro del mandato de la Rosada.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina