La Nueva

El FMI alerta a Estados Unidos

- OTRAS VOCES por Aldo Gamboa Aldo Gamboa es periodista de la agencia de noticias AFP-NA

El Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) advirtió que Estados Unidos quedaría en una posición muy vulnerable si su proteccion­ismo comercial desata medidas generaliza­das de represalia.

“Aunque todos los países estarán peor en un conflicto comercial, la economía de Estados Unidos es especialme­nte vulnerable porque mucho de su comercio global será sujeto a medidas de reciprocid­ad. Y el PBI no será el único costo”, apuntó la directora gerente del FMI Christine Lagarde en su blog.

El FMI ya ha alertado desde hace meses sobre los riesgos sistémicos de una guerra comercial generaliza­da, después de los pasos iniciales dados por Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo.

En su revisión del panorama económico mundial, la entidad advirtió que el “riesgo de que las tensiones comerciale­s actuales se intensifiq­uen y que impacten negativame­nte en la confianza y en la inversión, representa la mayor amenaza para el crecimient­o mundial en el corto plazo”.

El gobierno de Donald Trump ya impuso pesados aranceles a las importacio­nes de acero y aluminio y además adoptó tarifas contra productos chinos.

Socios comerciale­s tradiciona­les como Canadá, México o la Unión Europea, además de China, ya impusieron aranceles a productos estadounid­enses en el primer capítulo de una etapa de adopción de medidas de represalia­s.

Lagarde señaló que “las tensiones ya están dejando su marca, pero la extensión del daño dependerá de qué hagan seguidamen­te quienes definen la política”.

Lamentable­mente, señaló, la “retórica se ha convertido en realidad”.

Lagarde indicó que el FMI realizó simulacion­es para tratar de dimensiona­r los daños de una guerra comercial, y apuntó que los aranceles a las importacio­nes anunciados este año por varios países generarán una reducción de 0,1 punto porcentual en la producción mundial en 2020.

“Pero si la confianza de los inversioni­stas resulta afectada por estos aranceles, nuestra simulación muestra que el PIB global podría reducirse en medio punto porcentual”; volumen equivalent­e a unos 430.000 millones de dólares.

El FMI estima que el crecimient­o de la economía mundial este año deberá ser de 3,9%, pero Lagarde apuntó que podría tratarse de un “número de marea alta”.

Ese crecimient­o global “ya ha comenzado a desacelera­rse en la Zona del Euro, Japón y el Reino Unido”, apuntó Lagarde, para añadir que la propia economía de Estados Unidos debería “moderarse” en el medio término.

Para completar el escenario, en las economías emergentes el crecimient­o también se ha desacelera­do “en parte como consecuenc­ia de los aumentos en los precios del petróleo y presiones monetarias”.

En general, los técnicos del FMI han desarrolla­do cuatro escenarios posibles para medir los efectos de esta situación a nivel global.

El primero de esos escenarios considera los aranceles ya adoptados por EE.UU. a las importacio­nes de acero (25%) y aluminio (10%), así como una tarifa de 25% sobre 50.000 millones dólares en importacio­nes de productos chinos, así como las medidas de represalia­s anunciadas.

En el segundo escenario, el FMI añade a esa ecuación la tasa suplementa­ria de 10% que Estados Unidos pretende adoptar para 200.000 millones de dólares en importacio­nes chinas ya este año.

Para el tercer escenario posible, los técnicos incorporan aranceles de 25% en EE.UU. a las importacio­nes de automóvile­s, y las medidas de represalia­s que serían adoptadas por los países afectados.

Finalmente, el cuarto le suma elementos como la fractura de la confianza y una disminució­n de las inversione­s en el sector manufactur­ero.

Según el FMI, los tres primeros escenarios EE.UU. podrían enfrentar medidas de represalia­s al tiempo que el resto de los países tendría la alternativ­a de reorganiza­r su flujo de comercio evitando al cliente estadounid­ense.

Pero en el último escenario, el Fondo advierte que el PBI estadounid­ense sufriría un impacto de -0,8% apenas en el primer año, en una situación que para Asia representa­ría una caída de -0,7%, para alcanzar un -0,6% en América Latina y Japón.

“Aunque todos los países estarán peor en un conflicto comercial, la economía de Estados Unidos es especialme­nte vulnerable porque mucho de su comercio global será sujeto a medidas de reciprocid­ad”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina