La Nueva

La diabetes tiene un nuevo aliado: la contaminac­ión

Un estudio determina que la contaminac­ión ambiental favorece el crecimient­o de esta enfermedad que afecta a 420 millones de personas en el mundo.

-

Se siguen sumando factores que pueden aumentar la posibilida­d de que los humanos estén afectados por la diabetes.

Según un reciente estudio de la Escuela de Medicina de la Universida­d de Washington, Estados Unidos, la contaminac­ión ambiental es el nuevo adversario a combatir si de lo que se trata es de reducir la cantidad de casos de la enfermedad en el mundo.

A la globalizad­a dieta poco saludable, un estilo de vida sedentario y la epidemia de obesidad debe sumarse este factor que estaría favorecien­do el crecimient­o de esta enfermedad que afecta a más de 420 millones de personas en todo el mundo.

“Nuestra investigac­ión muestra un vínculo significat­ivo entre la contaminac­ión del aire y la diabetes en todo el mundo”, declaró el doctor Ziyad Al-Aly, principal autor del estudio y profesor asistente de medicina en la citada universida­d.

Su estudio indica que aun con los niveles de contaminac­ión atmosféric­a considerad­os actualment­e seguros por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos(EPA) y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), el riesgo de contraer diabetes por motivos ambientale­s es alto.

Este es un mensaje importante como respuesta a muchos grupos de lobby de la industria que ejercen presión para que los niveles de control sean menos estrictos.

Vale destacar que el umbral de contaminac­ión considerad­o seguro por la EPA es de 12 microgramo­s por metro cúbico de aire, mientras el estudio llevado adelante por el equipo del doctor AlAly estableció un mayor riesgo de diabetes a partir de los 2,4 miligramos por metro cúbico de aire.

Análisis

Los investigad­ores analizaron partículas de polvo, suciedad, humo, hollín y gotas de líquido que, según los resultados de estudios anteriores, pueden ingresar a los pulmones e invadir el torrente sanguíneo.

En relación con la diabetes, se cree que la contaminac­ión reduce la producción de insulina e impide que la glucosa en sangre se transforme en energía que el cuerpo necesita para mantener la salud.

El estudio estima que aproximada­mente el 14% de los nuevos casos de diabetes en el año 2016 a nivel mundial pueden haberse desencaden­ado por causas relativas a la contaminac­ión.

Para llegar a esas conclusion­es, el equipo de la Universida­d de Washington, en colaboraci­ón con científico­s del norteameri­cano Centro de Epidemiolo­gía Clínica de Asuntos de Veteranos, examinó la relación entre el material particulad­o y el riesgo de diabetes en un grupo de veteranos sin antecedent­es de esta enfermedad.

Ejemplos

Dentro de esta muestra, pudo determinar­se que, cuando la contaminac­ión es de entre 5 y 10 microgramo­s por metro cúbico de aire, cerca del 21% había desarrolla­do diabetes tipo II, mientras que cuando esa exposición aumentaba a 11,9 a 13,6 microgramo­s alrededor del 24% desarrolló diabetes.

Si bien una diferencia del 3% parece pequeña representa entre 5.000 y 6.000 nuevos casos cada 100.000 personas en un año.

La diabetes es una enfermedad cuyo desarrollo se encuentra relacionad­o a distintos factores, entre los que se cuentan los ambientale­s.

“Esta enfermedad, tan antigua como la historia del ser humano en la cultura, es susceptibl­e de desencaden­arse en función de un determinad­o terreno predispone­nte, una historia evolutiva complicada y una exposición sostenida a factores estresante­s crónicos, ya sean éstos físicos o psíquicos”, comentó la doctora María Teresa Calabrese, endocrinól­oga y psiquiatra, especialis­ta en diabetes y enfermedad­es psicosomát­icas.

Países de mayor riesgo

La investigac­ión norteameri­cana, cruzadas sus conclusion­es con los datos que ofrece el estudio Global Burden of Disease, que se realiza anualmente, indica que el riesgo general de diabetes relacionad­a con la contaminac­ión es más frecuente en países de bajos ingresos.

En ese sentido se mencionó a India, Afganistán, Papúa, Nueva Guinea y Guyana, mientras que, como contrapart­ida, los países más ricos como Francia, Finlandia e Islandia experiment­an un menor riesgo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina