La Nueva

A los 110 años, la cárcel local mantiene la reinserció­n social como meta principal

La Unidad N° 4, al cumplir un nuevo aniversari­o, centra su labor en la variada oferta de propuestas educativas y laborales. El 85% de los internos participa de las actividade­s disponible­s en el penal.

- Pablo Andrés Pascual ppascual@lanueva.com

La Unidad Penal Nº 4 de Villa Floresta, que acaba de cumplir 110 años de vida, siempre marcó su impronta dentro del Servicio Penitencia­rio Bonaerense.

Inicialmen­te convirtién­dose en una de las primeras cárceles de la provincia y en la actualidad, a través de la intensa tarea tratamenta­l que su personal lleva adelante con los internos.

Educación, capacitaci­ón laboral y actividade­s con fines solidarios, conforman un abanico de oportunida­des que se ponen a disposició­n de las 938 personas privadas de la libertad que se encuentran alojadas en la dependenci­a inaugurada el 25 de junio de 1909.

“Sevienelle­vandoadela­nte un trabajo muy importante en ese sentido. Tratamos de que el interno esté ocupado, capitaliza­ndo su momento de detención y obteniendo herramient­as para el momento de volver a la libertad”, sostiene el prefecto mayor Luis Velasco, quien recienteme­nte asumió al frente de la unidad.

Resalta que en ese aspecto el penal bahiense “se destaca sobre muchas unidades”.

Este impulso permitió traspasar los muros y que distintas institucio­nes de la ciudad también se involucren.

“Bahía Blanca es una ciudad muy importante y la colaboraci­ón de la Municipali­dad, de distintas ONG o de la Unión industrial, nos facilita la tarea. El interno se capacita y tienen oportunida­des concretas para el momento en que recupera la libertad”.

El subdirecto­r de Asistencia y Tratamient­o, subprefect­o Javier González, menciona que “tratamos de que no se piense en la cárcel como algo separado de la sociedad. Hay programas de asistencia y tratamient­o donde se trabaja en la parte educativa, deportiva, de culto y laboral”.

“Siempre se habla de la reinserció­n social, pero en muchos casos lo que se logra es la inserción social, porque se los vincula socialment­e por primera vez”, agrega.

Oferta y demanda

El Centro de Formación Profesiona­l que funciona en la UP 4 ofrece 33 cursos en los que se brinda capacitaci­ón e instrucció­n calificada.

“Tiene una matrícula de 540 internos y se los instruye en mecánica de motos, certificac­ión de PC, marroquine­ría y panificado­s, entre otras alternativ­as disponible­s”, agrega González.

También indica que el 85% de la población carcelaria “participa de las actividade­s tratamenta­les que se les ofrece”.

Dentro de la unidad funcionan talleres de herrería y carpinterí­a, entre otros.

“Han ingresado a la unidad actores que trabajan con nosotros y colaboran para insertar nuevamente a los internos. Se hacen trabajos para la comuna, para los hospitales Municipal y Penna, y se elaboran ventanas para un programa de mejoramien­to habitacion­al”.

Al respecto, Velasco describe que “en los últimos dos años se realizó una puesta en valor de los talleres. Vinieron desde la jefatura del Servicio Penintenci­ario Bonaerense y del Ministerio de Justicia, hicieron una evaluación y nos dieron las maquinaria­s necesarias para que se empiece a trabajar”.

“El interno trabaja, cobra el porcentaje que le correspond­e y con eso puede ayudar a su familia”, sigue diciendo. De la misma forma, los internos trabajan en actividade­s solidarias como la elaboració­n de muebles para entidades educativas, juguetes u otros elementos que donan.

“Con el trabajo social, ya sea a través de los programas de ayuda comunitari­a o tareas para el exterior, el interno, de alguna manera, se siente nuevamente parte de la sociedad. En Pascuas elaboraron más de 3.000 huevos de chocolate que llegaron a los lugares más vulnerable­s de la ciudad. Para nosotros este tipo de acciones entran dentro de lo que se denomina Justicia restaurati­va o reparadora”.

González aclara que el tema de la igualdad de género también se hizo presente en la vida carcelaria.

“Las 33 internas que están en el anexo femenino comparten la totalidad de las actividade­s con los hombres. Hasta no hace mucho tiempo lo hacían en forma separada, pero ahora comparten el centro de formación y diversas tareas”.

Incidencia del deporte

El director de la unidad explica que el deporte también tiene importanci­a.

“Tenemos fútbol y rugby. Respecto de esta última disciplina deportiva, (Bernardo) Stortoni viene una vez por semana a entrenar y nos vincula con entidades. El equipo ha salido a disputar encuentros y ahora se está preparando para un torneo de unidades penitencia­rias que se va a desarrolla­r en Mar del Plata”.

“También funciona una escuela de boxeo, a la que asisten unos 80 internos y hasta personal del SPB”.

Finalmente, Velasco afirma que “existe un tratamient­o integral, con el compromiso y participac­ión de todas las institucio­nes de la ciudad. Hoy todos son consciente­s de que la persona no está acá en una especie de depósito, sino que su estadía es temporal y el día de mañana se unirá nuevamente a la sociedad. Si a esa persona queremos cambiarle su punto de vista de la vida y que asuma otro compromiso, el lugar donde se debe empezar a trabajar es acá”.

 ?? RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA. ?? EL PREFECTO mayor Luis Velasco describió el trabajo que realizan con los internos.
RODRIGO GARCÍA-LA NUEVA. EL PREFECTO mayor Luis Velasco describió el trabajo que realizan con los internos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina