La Nueva

La industria local, sin apoyo para enfrentar la situación

Una encuesta difundida por la UIBB revela los problemas desatados en el marco de la pandemia. Más del 50% necesitará ayuda gubernamen­tal cuando todo pase.

- Sergio Prieta sprieta@lanueva.com

Los efectos de la pandemia por el coronaviru­s se hacen sentir fuerte en Bahía Blanca. Al problema de los comercios y otros negocios que no pueden funcionar o no accedieron alguno de los programas de ayuda lanzados por el gobierno nacional o a los créditos “blandos” de las entidades bancarias ahora se suma la industria.

Una encuesta presentada por la Unión Industrial de Bahía Blanca (UIBB) en la cual se relevó la situación de unas 150 empresas locales de diferentes rubros, entre el 21 y 26 de mayo, puso en evidencia los problemas que enfrentan. El número de consultado­s es significat­ivo, ya que incluye a casi un 70% de los asociados a la entidad.

La burocracia y las exigencias que sufren para obtener financiami­ento para pagar salarios e incluso la imposibili­dad de obtener beneficios tributario­s para afrontar estos dos meses de crisis y paralizaci­ón de actividade­s complican a la gran mayoría.

“Más de la mitad de las empresas necesitará­n la ayuda externa, no sólo por el tiempo que dure el aislamient­o, sino también después, lo que reafirma nuevamente la crítica situación que está atravesand­o el sector, particular­mente las pymes”, explicaron en el documento al que tuvo acceso

Nueva.” “La

“El 75% de las empresas tuvo una disminució­n del nivel de actividad, mientras que el 25 % restante se divide entre haberlo aumentado o mantenido en comparació­n con un mes previo a la cuarentena”, asegura el informe.

En algunos casos, las firmas que vieron aumentada su producción respecto a un mes estándar informaron que se debió a una acumulació­n puntual de pedidos por la inactivida­d, los cuales disminuirá­n una vez que pase la pandemia, volviendo a niveles menores a los habituales.

En cuanto a las ayudas recibidas, el 41% de los encuestado­s contó que no recibió beneficios, mientras que el 31% pudo acceder a una de las iniciativa­s implementa­das y poco más del 25% tuvo acceso a dos o más programas de asistencia.

Sobre los préstamos de entidades bancarias, apenas un 15% pudo acceder a un crédito con bajas tasas de interés, mientras que el resto fueron pedidos rechazados. “En muchos casos se debe a que no la han solicitado, no porque no se necesite, sino por autoexclui­rse y/o no haber calificado”, agregaron.

Entre quienes obtuvieron los beneficios se dio a conocer que los más importante­s y frecuentes fueron las ayudas para el pago de salarios seguidas por los créditos blandos y la reducción de cargas sociales.

Consultado­s por sus críticas, la mayor queja recibida tiene que ver con la escasez de medidas relacionad­as a cuestiones tributaria­s en todos los niveles de gobierno.

“Un 78% de las firmas considera que las medias adoptadas por los entes recaudador­es fueron pocas o insuficien­tes”.

“En realidad, según las distintas opiniones de los encuestado­s, hasta el momento no ha habido medidas tributaria­s que sean significat­ivas y acordes a la realidad económica actual. De esta manera el 22% que las consideró suficiente en realidad está expresando que no las cree necesarias”, aclararon.

Entre las soluciones mencionan la necesidad de ampliar las moratorias, la reducción de cargas sociales y tributaria­s como el IVA, Ingresos Brutos, Impuesto a los débitos y créditos bancarios, Tasa de Seguridad e Higiene, entre otras.

Al mismo tiempo reclaman por la flexibiliz­ación de los requisitos para el acceso a los ATP y mayor agilidad en la resolución, a la vez que necesitan la disminució­n der los requisitos que los bancos están solicitand­o para el acceso a créditos.

Fuentes de trabajo

En relación a la suspensión de personal con reducción de haberes, el porcentaje de firmas que ha realizado esta práctica ha sido del 11%.

“En su mayoría correspond­en a rubros que ya poseen o han adherido recienteme­nte a un régimen legal al efecto (construcci­ón y metalúrgic­as), y los porcentaje­s de plantel y días son extremadam­ente variables de acuerdo a la realidad de cada empresa”, mencionaro­n.

Otro aspecto que resaltaron fue que las nuevas modalidade­s de home office paraperson­aladminist­rativo se están convirtien­do en una práctica con altas probabilid­ades de extenderse en el tiempo más allá de la cuarentena.

Sin embargo, en el sector industrial existe otro segmento de personal que necesita, con todos los cuidados necesarios, trabajar en planta.

Por último, en relación a la necesidad de la continuida­d de ayuda gubernamen­tal, un 40% indicó que desde que comenzó el aislamient­o funciona sin ayuda externa y que apenas un pequeño 5% atravesó dificultad­es y con la ayuda recibida se estabilizó.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? EL 75% de las empresas tuvo una disminució­n del nivel de actividad, mientras que el 25 % restante dice haberlo aumentado o mantenido.
ARCHIVO LA NUEVA. EL 75% de las empresas tuvo una disminució­n del nivel de actividad, mientras que el 25 % restante dice haberlo aumentado o mantenido.
 ??  ?? EL 41% de las empresas no recibió ayuda de ningún tipo.
EL 41% de las empresas no recibió ayuda de ningún tipo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina