La Nueva

“¡Miren, este es el bicho que vimos anoche! ¡Salió en el diario!”

Se cumplieron 18 años desde la publicació­n del primer artículo sobre la aparición de animales mutilados en extrañas circunstan­cias, principalm­ente vacas, en nuestra zona. Desde entonces, quedó instalada la leyenda del Chupacabra­s.

- Grueda@lanueva.com

Es noche cerrada. Viernes 7 de junio de 2002. El ómnibus transita los pocos menos de 30 kilómetros de tierra que van desde el kilómetro 751 de la ruta nacional 22 hasta la laguna Chasicó, en el balneario Chapalcó, distrito de Villarino. Sábado y domingo de pesca del pejerrey a pleno; ese es el programa oficial.

Entre dormidos, agotados y algunos también eufóricos, alrededor de 20 pescadores de la Capital Federal y del Conurbano esperan completar los 850 kilómetros, brindar durante la cena preparada en el lugar donde se hospedarán y prepararse para salir temprano al día siguiente.

Pero algo sucede. De repente, el chofer detiene la marcha y baja del colectivo que, por la habitual traza alocada, no se transita a alta velocidad. Luego lo hacen los 4 o 5 más despiertos, mate en mano y prestos a colaborar, sin saber en qué.

Dice que algo se había cruzado. Sin más precisione­s. Pasan los minutos y todo sigue igual. Sólo retumban las risas en medio del campo. Hasta que alguien escucha ruidos y se da vuelta hacia el lugar donde presume la procedenci­a.

—Es un chancho jabalí. O un puma. Es normal en esta zona. No pasa nada —dice uno de los viajeros. Casi al instante, el panorama cambia.

—¡No, es un mono! ¡Miren! —grita otro. —¡Ahí está! ¡Le brillan los ojos y camina como nosotros! —añade.

Aquellas risas trastocan en silencio. Y miedo. Pero son sólo segundos. Lo que visto, o hayan creído ver, se esfuma por el camino vecinal por donde apareció. Todos vuelven a subir al ómnibus. Ya están a menos de 5 kilómetros de la laguna.

La cena resulta muy divertida: está dividida entre quienes durmieron gran parte del viaje y ni se enteraron de lo sucedido horas antes y aquellos que han visto algo sólo imaginable a partir de las bebidas consumidas para combatir el frío.

A las 6 del sábado suenan los despertado­res. Y la pesca es formidable, en cantidad y calidad. Para la tarde ya se ha arribado al cupo permitido. Día de expectativ­as cubiertas.

Tras la reparadora ducha, los primeros que se acercan al fogón comienzan a mirar “La Nueva Provincia” de ese mismo día. Y algo llama la atención.

—¡Miren, este es el bicho que vimos anoche! —grita uno de los porteños. La nota principal de la página 9 del 8 de junio de 2002 dice: "Inquieta la aparición de animales muertos en extrañas circunstan­cias". Debajo, en un desglose, se alude al mítico Chupacabra­s, acompañado por uno de los dibujos más reproducid­os a partir de testimonio­s de quienes aseguraron haberlo visto, obra de Jorge Martín.

El hecho es que la publicació­n de ese sábado fue la primera sobre el mítico ícono latinoamer­icano, un personaje que desde entonces pasó a ser luego recurrente­mente abordado y que, aún, se mantiene en el imaginario popular.

***

El último lunes 8 se cumplieron 18 años de una publicació­n que, como si fuera una catarata, a partir del lunes 10 de junio de 2002 comenzó a difundirse desde nuestra zona a todo el país en medio de opiniones de panelistas incrédulos y escépticos y hasta de curiosos devotos de historias truculenta­s.

La informació­n la venían procesando periodista­s de La región, de “La Nueva Provincia” entonces, desde hacía dos semanas. El dehayan

 ?? DISEÑO DE IMAGEN: GUILLERMO KLUIN-LA NUEVA. / FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA / IMAGEN CHUPACABRA­S: JAVIER TEJEDOR ??
DISEÑO DE IMAGEN: GUILLERMO KLUIN-LA NUEVA. / FOTOS: ARCHIVO LA NUEVA / IMAGEN CHUPACABRA­S: JAVIER TEJEDOR
 ??  ?? LAS VACAS mutiladas llegaron a poco más de 250. A valores de hoy, es una pérdida de $7,5 M.
LAS VACAS mutiladas llegaron a poco más de 250. A valores de hoy, es una pérdida de $7,5 M.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina