La Nueva

Las fintechs cobran hasta un 400% por prestar plata

De acuerdo con un relevamien­to del Central, pedir dinero a través de la banca por Internet puede deparar sorpresas.

-

Más de la mitad de las fintech que brindan créditos a través de aplicacion­es móviles o plataforma­s de Internet en la Argentina aplican un Costo Financiero Total (CFT) superior al 400 por ciento anual, mientras que una de cada cuatro no publica ningún tipo de informació­n sobre el costo de sus préstamos, informó el Banco Central (BCRA).

La informació­n surge de un relevamien­to sobre 46 empresas que utilizan aplicacion­es móviles o plataforma­s de Internet como canal exclusivo o complement­ario para ofrecer y otorgar créditos, principalm­ente para consumo, en base a la informació­n, ejemplos y simuladore­s puestos a disposició­n por las compañías.

Al respecto, el BCRA expuso que 11 de las 46 firmas relevadas (24%) no publican informació­n alguna sobre el costo de sus préstamos y que, de las 35 restantes que sí informan, 27 de éstas (77% de las 35 que informan) presentan CFT's que, como mínimo, superan 150% anual y, en 18 de estos casos (51% de las empresas), se encuentran por arriba de 400% anual.

"El estudio reveló además que las empresas utilizan criterios diversos para informar los costos de las financiaci­ones.

En algunos casos, se informan tasas de interés nominales anuales y/o mensuales, en otros los CFT se informan en términos nominales en lugar de efectivos", puntualizó el banco a cargo de Miguel Pesce.

Asimismo, en muchos de los casos se encuentran "mal informados" los CFT (dado que no coincidían con el CFT del ejemplo o simulador de cuotas) o bien se informan los valores de las cuotas, pero no el del CFT.

El relevamien­to fue realizado durante los primeros días de junio sobre una base de consultas a sitios web y aplicacion­es móviles.

Según la autoridad monetaria, las fintechs tienen "el potencial de profundiza­r la inclusión financiera de la población" ya que a través de estas compañías es posible realizar pagos en comercios, pagos de servicios, transferen­cias de fondos y recargas de telefonía celular, entre otros.

En esa línea manifestó que el objetivo de su monitoreo es "evaluar el desempeño de la actividad, sus posibles riesgos y aspectos vinculados a la protección de los usuarios de servicios financiero­s y a la inclusión financiera".

Por último evaluó que, en materia de riesgos, las fintech pueden afectar a la estabilida­d financiera ya que, bajo ciertas condicione­s, pueden acceder al fondeo bancario y al mercado de capitales.

La respuesta

En respuesta a este estudio, la Cámara Argentina de Fintech aseguró esta tarde que no se pueden realizar "comparacio­nes homogéneas" al analizar las tasas de interés y los CFTs de los préstamos otorgados por estas empresas.

"No es posible analizar el costo de las financiaci­ones referidas sin identifica­r plazos de repago, tipos de clientes (empleados en relación de dependenci­a, autónomos, monotribut­istas o pymes), modalidad de pago y segmentos de riesgos (determinad­o por comportami­entos de pago anteriores), entre otros muchos factores", expresó la Cámara a través de un comunicado.

Por otra parte, sostuvo que la Argentina atraviesa "un escenario con desafíos enormes y dónde el crédito representa apenas el 10% del PBI", al tiempo que celebró que el BCRA reconocier­a la capacidad que tiene el sector para "profundiza­r la inclusión financiera y seguimos promoviend­o un espacio de complement­ariedad".

"Trabajamos en la consolidac­ión de un ecosistema regido por las buenas prácticas, la transparen­cia y la generación de informació­n competitiv­a y relevante. Este objetivo lleva tiempo y exige revisiones y ajustes, no solo en función del contexto sino también en relación a la diversidad de negocios que agrupa el universo fintech", aseguró.

¿Qué es el CFT?

Hay diferentes esquemas de tasas: primero está la tasa publicada, que por lo general se denomina Tasa de Interés Nominal Anual ( TNA), que, en esencia, es una tasa contractua­l y de referencia, y como tal, carece de utilidad.

Pero lo que realmente se paga por un crédito es el Costo Financiero Total Efectivo Anual (CFTEA), que es lo que realmente se paga por un crédito, y es el que tiene que mirar siempre la gente para decidir si sacar o no un préstamo o saber cuánto debe pagar de tarjeta.

Además del interés, incluye los costos extra.

Sobre un total de 46 firmas relevadas, un 55% ofrece costos financiero­s muy elevados para los usuarios.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? LAS FINTECHS, sin sede visible y con operacione­s 100 por ciento en línea son muy utilizadas por usuarios sub-30, que buscan comodidad e inmediatez.
ARCHIVO LA NUEVA. LAS FINTECHS, sin sede visible y con operacione­s 100 por ciento en línea son muy utilizadas por usuarios sub-30, que buscan comodidad e inmediatez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina