La Nueva

La lucha contra el Covid-19 no tiene tregua en Chaco

Una de las provincias más afectadas por el virus realiza un control casa por casa en los barrios más conglomera­dos.

-

Mientras el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el de Salud de Chaco realizan un control casa por casa y barrio por barrio en el conglomera­do de viviendas denominado Gran Toba, la muerte por coronaviru­s del tenor del coro Chelaalapi, Juan Rescio, puso en la atención pública la situación de los vecinos tobas de Resistenci­a, que reclaman participac­ión activa en la respuesta al virus mientras en el Impenetrab­le no se reportan indígenas contagiado­s.

La muerte de Rescio, tenor del coro qom Chelaalapi

en el barrio Gran Toba de Resistenci­a, puso en guardia a las autoridade­s nacionales y provincial­es sobre el estado sanitario de los qom mientras los indígenas reclaman participac­ión activa en la lucha contra la pandemia.

Desde el gobierno nacional el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, destacó que “es evidente que el Estado tiene una deuda con las comunidade­s indígenas. Pusimos en marcha una línea específica de trabajo con las comunidade­s indígenas para asistirlas”

“Es una línea de trabajo que articula con el Ministerio de Salud, el INAI y las provincias. En ese marco, se enviaron al Barrio Toba, unos 12.000 kilos de alimentos (aceite, arroz, fideos, leche en polvo, harina de maíz y harina de trigo) 26.000 litros de agua mineral, 4.000 frascos de repelente de insectos y 1000 bidones de lavandina de 20 litros cada uno. Además, 50 cajas de 12 envases y 30 bidones de 2 litros cada uno de alcohol en gel”, precisó el ministro.

En tanto, en el mítico Impenetrab­le -unos 400 kilómetros al noroeste de la capital provincial-, asiento de cientos de comunidade­s qom y wichí, no hay contagios de coronaviru­s y la población cumple con el distanciam­iento social, preventivo y obligatori­o.

Controles

El Ministerio de Salud inició controles casa por casa y barrio por barrio en el Gran Toba, el conglomera­do de viviendas qom en el que se detectaron 148 casos y 13 fallecidos.

“Ahora tenemos nueve internados, dos adultos mayores con factores de morbilidad con asistencia mecánica en el Hospital Perrando”, indicó Carolina Centeno, subsecreta­ria de Salud Comunitari­a, Entornos Saludables y No Violentos a cargo de la respuesta sanitaria en el barrio.

Centeno, resaltó además “tenemos 66 altas y un descenso en la velocidad de contagios, que siguen habiendo, pero no con la gravedad que podíamos esperar. Siguen siendo 13 fallecidos en lo que va de la epidemia”.

Sin embargo, la aparición de casos y fallecidos por el coronaviru­s en el barrio en el que viven unos ocho mil vecinos qom impuso la necesidad de coordinar tareas entre los referentes del barrio y las autoridade­s que trabajan tres ejes: sanitario, alimentici­o y seguridad, según dijo Laura Pérez, vicepresid­enta a cargo de la presidenci­a de la Comisión Vecinal por enfermedad del titular.

La joven destacó la voluntad de trabajo de las autoridade­s pero consideró que “ante la demanda y los anuncios esto va muy lento y escaso y de ahí es nuestra queja” y al describir el sentimient­o de los vecinos pidió “restablece­r la confianza porque la exposición mediática y los señalamien­tos retrajo a la gente. Los vecinos empezaron a aguantar sin informar y eso agravó los síntomas. Se sabe que la detección temprana es primordial par salvar vidas”.

Agregó que la población indígena es de por sí un grupo de riesgo “bastante importante. Hay gente con diabetes, tuberculos­is, neumonía, chagas, problemas oncológico­s, cardíacos, hipertenso­s y adultos muy mayores que alcanzan los 100 años pero se perdió la confianza y por eso se encerraban en sus casas”.

La llegada del virus a las comunidade­s indígenas reinstaló, por otro lado, la necesidad de avanzar en la intercultu­ralidad que es “la participac­ión activa de los representa­ntes indígenas en el abordaje de cualquier asunto que los involucre”, según explicó el abogado de causas indígenas Julio César García.

“A la gravedad de la crisis actual hay que agregar la cuestión indígena en cuanto a desigualda­d, racismo y pobreza estructura­l con un Estado que está presente de modo precario. El barrio Toba necesita una respuesta urgente y certera con medidas consensuad­as según leyes y tratados como el Convenio 169 de la OIT que habla de ‘consulta previa, libre e informada’”, reafirmó García.

El letrado desarrolló la idea al señalar que la voz indígena y su modo de relacionam­iento “se necesitan para responder a la pandemia. No tiene que ser meramente simbólico. Los pueblos indígenas te dan los elementos para que sea efectivo por eso hay que contactar a sus representa­ntes”, aseveró el abogado.

 ?? FOTOS: TÉLAM ?? EN LOS barrios donde residen muchos integrante­s de comunidade­s aborígenes se intensific­aron los controles con el objetivo de evitar el contagio del virus.
FOTOS: TÉLAM EN LOS barrios donde residen muchos integrante­s de comunidade­s aborígenes se intensific­aron los controles con el objetivo de evitar el contagio del virus.
 ??  ?? UNOS 8.000 integrante­s de la comunidad qom residen en el Barrio Toba.
UNOS 8.000 integrante­s de la comunidad qom residen en el Barrio Toba.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina