La Nueva

En Santa Fe insisten en la complement­ación con el puerto de Bahía

El desarrollo del ferrocarri­l de cargas hacia las terminales marítimas del sur bonaerense sigue siendo una asignatura pendiente.

- Adrián Luciani Aluciani@lanueva.com

La necesidad de continuar desarrolla­ndo la complement­ación de los puertos del río Paraná con los de Bahía Blanca y Quequén quedó puesta de manifiesto durante una conferenci­a online que giró sobre la Hidrovía y la situación hidrológic­a.

Incluso también se aludió a la necesidad de mejorar el sistema ferroviari­o de cargas hasta los puertos del sur bonaerense, lo que aumentaría la competitiv­idad de la estación marítima bahiense y aliviaría la presión que debe soportar el sistema logístico en la zona del Litoral, sobre todo en meses de grandes bajantes.

La disertació­n, realizada el miércoles pasado mediante el sistema Zoom, estuvo a cargo de Gustavo Villa Uría, subsecreta­rio de Obras Hidráulica­s de la Nación y de Juan Carlos Venesia, director ejecutivo del "Programa de Infraestru­ctura Regional para la Integració­n" de la Universida­d Nacional de Rosario.

Una vez finalizada­s ambas exposicion­es, miembros de la entidad organizado­ra: el Foro Regional Rosario, dieron paso a las preguntas de los participan­tes, entre las cuales una de ellas guardó estrecha relación con nuestra región ya que abordó el rol que efectúan los puertos del sur bonaerense completand­o bodegas que no pueden ser llenadas, por falta de calado, en la Hidrovía.

En tal sentido se les requirió una opinión acerca de la convenienc­ia de intentar mejorar la infraestru­ctura, sobre todo ferroviari­a, para bajar costos y lograr una mejor conexión con los puertos de Bahía

Blanca y Quequén.

El guante fue recogido por el doctor Venesia, un especialis­ta de amplia trayectori­a en cuestiones logísticas del rio Paraná, quien dijo que es probable que en los próximos años se produzca un cuadro de situación caracteriz­ado por bajantes más permanente­s pero cuyo nivel medio permita sostener calados acordes a los que se marcan en el cuadro de concesión de la Hidrovía.

“Argentina debe trabajar en la complement­ariedad de todo el sistema y hoy ya sucede. Gran parte del sistema se complement­a en carga en Bahía Blanca y Quequén, entonces hoy tenemos que integrar todas las modalidade­s posibles.

“Ahí es --agregó--donde el ferrocarri­l Belgrano Cargas y el sistema ferroviari­o nacional de cargas poseen una deuda pendiente en términos de gestión pública. Nosotros tenemos el desafío a futuro no solo del sistema de navegación de cargas sino del conjunto de lo que es la capacidad exportable de nuestro país”.

La bajante histórica que evidencia hoy el río Paraná hace que el rol de completami­ento en Bahía Blanca se haya acentuado en los últimos meses. Como vino informando

Nueva.”,

“La en el caso de los buques Handysize o Handymax, de entre 150 y

La Nueva participó de una conferenci­a online organizada en Rosario sobre la Hidrovía del Paraná y su situación hidrológic­a.

200 metros de eslora, que normalment­e cargan entre 35.000 y 40.000 toneladas, cada pie de calado que baja el río representa una pérdida de entre 1.600 y 1.800 toneladas.

En el caso de los Panamax , con cerca de 300 metros de eslora, en condicione­s normales cargaban 40 mil toneladas en el Paraná y luego completaba las 20 mil o 25 mil restantes en Bahía o Quequén.

Ahora, con tres pies menos de calado deben salir con un máximo de 32 mil y cargar entre 28 mil y 33 mil en el sur bonaerense.

Para Venesia, todo recurso que se pueda volcar a mejorar la logística inevitable­mente va a terminar en una mejora hacia el productor.

“Nosotros, por no haber mejorado actualizac­iones más periódicas de lo que es nuestro sistema, siempre y cuando lo hubiésemos podido garantizar en términos ambientale­s y económicos, no haber profundiza­do a 36 pies todos estos años es un sobrecosto que le pusimos a la producción”, argumentó.

Sobre este punto, el subsecreta­rio de Obras Hidráulica­s de la Nación, Gustavo Villa Uría, aclaró que parte de los sedimentos que se dragan del Paraná es material que se pierde en los campos de Santa Fe, Entre Ríos y Chaco.

“Si podemos disminuir esos aportes de sedimentos, que los tenemos medidos y podemos cuantifica­r cuánta plata significan por año, vamos a lograr una mejorar en la rentabilid­ad del productor. Simplement­e hay que hacer que no pierda el suelo de su campo. Incluso los costos de la Hidrovía van a bajar”.

Venesia dijo que las sucesivas profundiza­ciones del Paraná lo llevaron en la actualidad a tener un calado de 10 pies entre Cáceres (Brasil) y Santa Fe, luego 25 pies hasta San Lorenzo y 34 pies en Recalada.

También hizo alusión al explosivo desarrollo de la industria vinculada a los granos y al importante crecimient­o de los embarques, sin dejar de mencionar el aporte efectuado por el aumento productivo en provincias ubicadas fuera de la zona núcleo.

“Se estima que en 2027, a través de las instalacio­nes portuarias ubicadas en la provincia de Santa Fe, se embarcarán entre 83 y 90 millones de toneladas de granos, subproduct­os y aceites, lo que implica un incremento porcentual de entre 20 y 30% más de embarques con relación a 2017”.

Sobre los problemas derivados del Coronaviru­s y la falta de caudal en el Paraná, Venesia recordó que la Bolsa de Comercio de Rosario estimó en 240 millones de dólares las pérdidas del período marzo/mayo y dijo que la planificac­ión del período 2020-2040 de la futura concesión de la Hidrovía requiere apuntar a las siguientes profundida­des:

Santa Fe – San Lorenzo (28/30 pies), San Lorenzo – Canal Mitre (36/38 pies), Canal Mitre – Océano (3840 pies).

“Hasta ahora no ha habido acto gubernamen­tal alguno para la licitación de las obras", recordó.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO LA NUEVA ?? La bajante del Paraná beneficia al puerto local.
ARCHIVO LA NUEVA La bajante del Paraná beneficia al puerto local.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina