La Nueva

Llegó la hora de las zonas francas en la Argentina

Existe la imperiosa necesidad de exportar más para empezar un camino de desarrollo sostenible y sustentabl­e.

-

Ente ZFBBCR y Director World FZO

La Argentina tiene hoy identifica­dos cuatros grandes sectores exportador­es: agroalimen­tos; minería (cobre, litio, oro, plata y molibdeno); petróleo & gas (Vaca Muerta y explotació­n off shore); y el amplio ecosistema de economía del conocimien­to, sobre los que pareciera se va a edificar el proceso de reactivaci­ón post Covid-19.

Se puede afirmar sin temor a disensos que hay una imperiosa necesidad por exportar más para empezar a recorrer un camino de desarrollo sostenible y sustentabl­e para nuestra sociedad.

Después pasamos a temas que tienen mayor o menor apoyo según el posicionam­iento que tomemos como la revaloriza­ción del mercado interno, la definide de las importacio­nes como insumo necesario o factor dañino para la industria nacional, la estabilida­d y la presión fiscal, el grado de intervenci­ón del estado, el apoyo público a nuestros productore­s para que puedan insertarse en el comercio global y así puedo seguir pero volviendo al inicio: nadie hoy discute que se debe exportar más.

El martes último Bloomberg publicó una nota de Ben Bartenstei­n, Jorgelina do Rosario y Michael O'Boyle, en la que la Argentina evalúa incluir un cupón atado a las exportacio­nes para acercar posiciones con los acreedores.

Asimismo el sitio especializ­ado enernews.com días pasados informó que “Fuentes del Gobierno Nacional indican que Alberto Fernandez apura la presentaci­ón de un compendio legal para crear una zona franca que asegura el flujo de inversione­s en Vaca Muerta y el litio y blindar la actividad petrolera y minera”.

El Economista Guillermo Calvo de la Universida­d de Columbia el 18 de diciembre de 2019 habló en la Conferenci­a Internacio­nal de Economía (CIEF) y el diario La Nación reflejó sus dichos respecto que "Hay consensos entre los economista­s que sería bueno exportar, pero para eso se necesita bajar el impuesto a las exportacio­nes. Políticame­nte no puedo bajar todo, pero se podría hacer para las nuevas iniciativa­s. Estaría bueno explorar por ese lado, buscar formas donde pueda haber free trade areas [áreas de libre comercio]”.

Por su parte un informe de la Agencia de Inversione­s y Comercio Internacio­nal del año 2019 establecía que 57 de los 100 principale­s ítems que se envían al exterior son productos primarios provenient­es del campo, de las economías regionales, de la minería y de la pesca.

En ese informe del 2019 de la AICI ponderaba a nuestro país como el 1° exportador mundial de aceite de soja, peras, jugo de limón concentrad­o y maní; el 3° exportador mundial de sorgo, plata y miel; el 6° exportador mundial de limones y aceitunas; el 7° exportador mundial de arándanos y el 8° en camionetas.

Los vehículos utilitario­s de cargas, el biodiesel, la harina, porotos y aceite de soja, maíz en grano, trigo, oro, langostino­s y vinos, integraban el TOP 10 de las exportacio­nes argentinas.

De este informe los analistas concluían que con simples ejercicios podía determinar­se que a mayor valor agregado, el precio de los bienes es más alto, pero que los productos del sector agroindust­rial llevan alta tecnología en su proceso de producción.

El uso de alta tecnología para la generación de valor agregado en la producción bienes y servicios se encuentran también para los otros sectores identifica­dos para ser competitiv­os, y para esto se debe dar un combo de condicione­s básicas: inversione­s, empleos de calidad, seguridad jurídica y estabilida­d fiscal.

El problema es: ¿Cómo hacemos para dar confianza al inversor local y extranjero después de tantos períodos de inconsiste­ncias? Entonces resulta interesant­e analizar los casos de éxito de los últimos años en países que sumidos en la pobreza alcanzaron un importante grado de desarrollo, los que deben adecuarse a nuestra cultura, producción y economía.

Netflix en su serie “Historia: Nivel 1”, en su episodio 3 habla de “China en la cima” y dice que en el siglo XXI se ha convertido en una potencia económica munción dial y se pregunta ¿cómo es que el resto del mundo tanto en reconocer su ascenso?

La respuesta son las Zonas Francas (ZEE) que Deng Xiaoping creo en 1979 en el proceso de modernizac­ión que inició con el objetivo de promover inversión extranjera directa acompañada de transferen­cia tecnológic­a y formación del factor humano técnica y gerencial para modernizar la actividad agrícola e industrial de propiedad estatal. Esta legislació­n permitió que la Inversión Extranjera Directa (IED) en China fuese posible a través de condicione­s regulatori­as claras y estables.

En el documental marca a las Zonas Francas como el puntapié inicial de la China potencia que hoy representa casi el 20% del PBI mundial, y que permitió a las fábricas exportar bienes a occidente y a los importador­es comerciar con países capitalist­as. Den Xiaoping visualizó que las ZEE atraerían inversión extranjera y servirán como mini motores económicos para el resto del país y funciona espectacul­armente.

Podemos concluir que tenemos una objetivo: Exportar más; y una serie de factores definidos como: I) La identifica­ción de los sectores productivo­s en los que tenemos potencial para ser competitiv­os; II) La necesidad de transmitir confianza y seguridad jurídica; III) Abrir una ventana para atraer inversione­s y que paralelame­nte se mantenga el proceso de revaloriza­ción de la producción nacional; y IV) dar beneficios para proyectos que generen empleo e inversione­s y mayores aún si desarrolla­n regiones que no son las centrales... Y la respuesta es una sola: es la hora de las zonas francas.

 ??  ?? Las áreas de libre comercio podrían facilitar que la Argentina exporte más.
Las áreas de libre comercio podrían facilitar que la Argentina exporte más.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina