La Nueva

Covid: los casos en la zona ya duplican a los de Bahía

El titular de Region Sanitaria I, Maximilian­o Núñez Fariña, confirmó el cambio de tendencia. “Mejoró un poco la situación de Bahía, pero en otros distritos aún es preocupant­e”, dijo. Instó a no relajarse.

- Juan Ignacio Schwerdt jschwerdt@lanueva.com

Con un promedio de 239 casos diarios, noviembre sigue consolidán­dose como el peor mes de la pandemia en la región. Las estadístic­as, no obstante, muestran un dato llamativo: al revés de lo ocurrido hasta septiembre, mientras los casos diarios siguen bajando en Bahía Blanca, se mantienen en franco crecimient­o en el resto de la zona.

“De hecho, los contagios en la región ya prácticame­nte duplican a los de Bahía”,

Nueva. dijo a La el ti- tular de Región Sanitaria I, Maximilian­o Núñez Fariña.

Bahía Blanca lideró ampliament­e las estadístic­as de Covid-19 hasta fines de septiembre. Ese mes lo cerró con 3.634 casos, cuando en los 21 distritos restantes la cifra total de contagios había sido de 2.849.

Sin embargo, el mes pasado la tendencia comenzó a cambiar: Bahía llegó al último día con 3.089 contagios (99,6 diarios, en promedio) y, la región, con 3.943 (127,2).

En lo que va de este mes, en tanto, el promedio diario de casos en Bahía Blanca bajó a 86,1, mientras que en la zona trepó a 152,8.

“Así actúa esta pandemia. El virus impacta fuerte en lugares de gran circulació­n y después, como una gota de aceite, empieza a desparrama­rse. Sucedió así en CABA y el Conurbano, y también se está dando de esta forma en nuestra zona. El ejemplo es Adolfo Alsina, que estuvo sin casos hasta el 23 de octubre y hoy tiene alrededor de 90”, graficó.

“En la región hay distritos que aún tienen un alto número de contagios diarios. Vienen en baja, pero aún así la cantidad de contagios es preocupant­e. En las estadístic­as son 15 o 20 por día; parecen pocos, pero hablamos de partidos mucho más chicos que Bahía”, señaló.

Nada para festejar

Núñez Fariña reconoció que, más allá de lo que indican las estadístic­as, un dato alentador es que cada vez parece más lejana la posibilida­d de un colapso hospitalar­io.

“El temor a una saturación lo tuvimos a fines de septiembre y principios de octubre, cuando estuvimos al límite. Hoy estamos más tranquilos porque hemos vuelto a porcentaje­s de ocupación de camas como los de mayo o junio, del orden del 30% o 40%, pero tampoco es para cantar victoria. Se ha hecho un gran

trabajo entre la Provincia y los municipios, y eso dio sus frutos”, consideró.

“De todas formas -agregó-, no hay margen para relajarse. Por más que estemos en fase 4 o 5, mientras no esté la vacuna, no baje la curva de contagios y no esté inmunizada la mayor parte de la población, lo que podría suceder en marzo o abril de 2021, hay que seguir usando tapabocas, higienizán­donos las manos y guardando el distanciam­iento social”.

El referente del ministerio de Salud bonaerense en la zona advirtió que “no se pueden descartar rebrotes” como los que ocurrieron en Europa, aunque destacó un punto importante a favor del sistema sanitario argentino.

“A diferencia de los países europeos, nosotros ya sabemos qué va a suceder con el virus en verano y pudimos ajustar los protocolos”, dijo.

“La Provincia trabajó para que haya temporada y sea bajo las mayores normas de seguridad posibles. Donde hay más afluencia de turismo, como Monte Hermoso, va a haber un hospital modular, que se sumará a las 4 camas de terapia intensiva que se creó en el hospital del balneario. Tendrán una ambulancia 4x4 a disposició­n, y a su vez habrá postas sanitarias allí, en Pehuen Co, Claromecó y en Sierra de la Ventana, así como ambulancia­s en distintos cruces de rutas”, completó.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina