La Nueva

Muphasa: “El fin de ‘El Quinto Escalón’ fue un gran impulso”

Es uno de los creadores de “El Quinto Escalón”, movimiento de freestyle callejero que ya cuenta con su documental.

-

uphasa, uno de los creadores de "El Quinto Escalón", el movimiento de freestyle callejero más importante de la Argentina, cuyo final esta retratado en el documental "El Último Escalón", consideró que el cierre de este ciclo de improvisac­ión "fue el puntapié inicial para una explo- sión muy grande para un movimiento que tuvo ascenso meteórico y que está para quedarse como lo vemos en cada esquina y en cada plaza”.

"Lo que quedó claro a nivel país era que al final no hacía falta ningún sponsor para hacer algo orgánico y creado por la comunidad", resaltó Muphasa.

Disponible en claro.com. ar/quintoesca­lon, "El Último Escalón" es el documental despedida del proyecto que hizo del encuentro de jóvenes talentos en el Parque Rivadavia del barrio porteño de Caballito una de las competenci­as de freestyle más importante­s a nivel mundial, y que se

Mrealizó el 11 de noviembre del 2017 en el Microestad­io Malvinas Argentinas con 10.000 fans.

"El Quinto Escalón", considerad­a por muchos como la madre de todas las competenci­as modernas de freestyle, el rap libre e improvisad­o que hoy es furor en el mundo hispanopar­lante, fue llevado adelante Muphasa e YSY-A (Alejo Acosta), ambos fanáticos del Halabalusa, una competenci­a organizada por el reconocido Dtoke y sus amigos, la cita comenzó siendo domingo por medio, (la primera vez fue el 13 de marzo de 2012) en el Parque Rivadavia.

De "El Quinto Escalón" surgieron artistas muy reconocido­s actualment­e, como Wos, Ecko, Duki, Lit Killah, Trueno, Paulo Londra y más y es considerad­o como el semillero más grande de talentos de la escena freestyler.

—¿Cómo se funda "El Quinto Escalón"?

—Lo arranca Alejo, hoy Ysy A, y yo me sumo un par de días después que haya empezado. Literalmen­te fue una iniciativa muy orgánica y muy inocente de pibes que realmente querían tener un espacio cerca de su barrio para empezar a rapear, porque en ese momento los eventos grandes donde te podías medir, competir y hacerte un nombre callejero estaban lejos, particular­mente en zona sur con el Halabalusa y lugares de donde salieron figuras que hoy son enormes. Y así medio inocenteme­nte y con esa inquietud de tener un lugar más cerca nos empezamos a juntar en el Parque Rivatenía davia. Yo venía con un trasfondo más digital, de redes, de diseño y empecé dando una mano en el evento desde ese lugar y las responsabi­lidades se terminaron dividiendo entre Alejo y yo como los dos que dirigíamos el proyecto. Nació por las ganas de rapear y creció por eso mismo. La gente

ganas de tener un espacio serio y deportivo donde mejorar todos los findes.

—Cuándo te diste cuenta que el freestyle, era ya parte de la identidad argentina porque había una generación que hablaba ese idioma?

—Ahí indudablem­ente "El Quinto..." tuvo algo que ver y en ese despertar mucha gente y muchos activistas de las provincias empezaron a hacer sus eventos. Alrededor de 2016 y 2018 hubo un boom en el que cada esquina de cada ciudad había un grupito de raperos practicand­o.

 ?? TÉLAM ?? Muphasa es uno de los impulsores del movimiento freestyle callejero.
TÉLAM Muphasa es uno de los impulsores del movimiento freestyle callejero.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina