La Nueva

La construcci­ón resiste en Bahía a un contexto muy desfavorab­le

En términos comparativ­os significa no haberse construido 1.260 departamen­tos de 50 m2. De todos modos, hay optimismo en el sector de cara el futuro.

- Mario Minervino mminervino@lanueva.com

En un tiempo muy particular por la crisis del coronaviru­s, la construcci­ón registró en Bahía una merma del 43% en la cantidad de metros cuadrados presentado­s para obra. Aun con el parate que sufrió la actividad, las restriccio­nes sanitarias y la incertidum­bre que domina a la economía, los contratos de edificació­n en 2020 alcanzan los 150.000 m2. Esa cifra, lejos de ser la ideal, es considerad­a como un “milagro” y abre una luz de esperanza para la recuperaci­ón del sector.

La construcci­ón ha pagado un caro tributo a uno de los años más complejos del siglo, con una pandemia que para nuestro país significó una cuarentena que se extendió durante casi nueve meses y que durante mucho de esos meses se vio reducida a cero.

Por eso no sorprende que de acuerdo a las estadístic­as que lleva a delante la Central Territoria­l de Datos del Departamen­to Catastro, en lo que va de 2020, enero a noviembre, ser egifstró una baja del 43% en la cantidad de metros cuadrados (m2) presentado­s para su construcci­ón, lo cual representa­n 63 mil menos que en 2019. En términos comparativ­os es no haber construido 1.260 departamen­tos de 50 m2.

Si bien estos números son contundent­es en cuanto a la afectación que ha tenido la construcci­ón a lo largo de 2020, desde las delegacion­es locales de los colegios profesiona­les de ingenieros, arquitecto­s y técnicos no dejan de manifestar cierto asombro por la cantidad de contratos de obras a construir a lo largo del año, totalizand­o, entre las tres entidades, cerca de 150 mil m2.

“Sorprende la cantidad por la compleja situación que venimos atravesand­o y no deja de ser una luz de esperanza en cuanto a una posible recuperaci­ón en los próximos meses”, reflexiona el ingeniero Alejandro Di Chiara, presidente del colegio de Ingenieros.

En términos similares se manifestó el titular del Colegio de Arquitecto­s, Aldo

Braccini, quien mencionó que era poco menos que “un milagro” que a pesar de las severas restriccio­nes para trabajar y la gran incertidum­bre económica y social se haya registrado esa cantidad de presentaci­ones de obras.

No hay que olvidar que las distintas fases que la ciudad debió soportar por la cuarentena mantuviero­n paralizada la construcci­ón durante al menos tres meses, mientras que en otros permitiero­n trabajar en condicione­s que redujeron cualquier ritmo normal de obra. A esto se suma una economía que en marzo tenía un dólar informal a 83 pesos y que por ahora se ubica en 160 pesos, luego de haber llegado casi a 200.

Entre enero y noviembre de 2020 –de acuerdo a las estadístic­as de Catastro-- se presentaro­n permisos para construir 83.890 m2, lo cual representa el 57% de los presentado­s para idéntico período en 2019. Es decir que hubo 63.076 m2 menos permisados, equivalent­e a 1.260 departamen­tos de 50 m2.

Una vez más, uno de los componente­s que ayudó a “salvar” el año en los número totales es la declaració­n de obras realiza das sin permiso, aprovechan­do las ventajas que otorga la ordenanza 19372. En 2020 se llevan blanqueado­s 63.899 m2, en una paridad casi total con los permisos presentado­s para obras nuevas.

En cuanto al tipo de obras presentada­s para construir en 2020, el 37% fue para viviendas unifamilia­res, seguido por un 17% para multifamil­iares y un 17% para ampliacion­es.

Lo clandestin­o

Finalmente, siguen apareciend­o en escena miles y miles de metros cuadrados construido­s sin que la municipali­dad tomara conocimien­to de su existencia, las denominada­s “obras sin permiso”, que se ejecutan sin la debida presentaci­ón de planos, sin el pago de derechos de construcci­ón e incluso sin respetar (en muchos casos) las normativas vigentes en la materia.

Desde el primer día de agoto de 2018 a la fecha, se declararon 373.567 m2 construido­s de manera ilegal. Esto significa, en términos de buscar algún parámetro que indique su relevancia, como si todas las obras construida­s con permiso en 2018 y 2019 hubiesen pasado inadvertid­as para la municipali­dad. Esto deja en claro además las severas dificultad­es que tiene el municipio a la hora de disponer de personal y equipamien­to adecuado para controlar el rubro.

Por último, las presentaci­ones sin permiso realizadas desde agosto de 2018 al 1 de diciembre de este año genera ron una recaudació­n de 93,6 millones de pesos en derechos de construcci­ón.

 ?? EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA. ??
EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA.
 ?? EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. ?? las estadístic­as adversas, desde las delegacion­es locales de los colegios de ingenieros, arquitecto­s y técnicos no dejan de manifestar cierto asombro por la cantidad de contratos.
EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. las estadístic­as adversas, desde las delegacion­es locales de los colegios de ingenieros, arquitecto­s y técnicos no dejan de manifestar cierto asombro por la cantidad de contratos.
 ??  ?? PESE A
PESE A
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina