La Nueva

Mejoró el porcentaje de esclarecim­iento de los delitos durante 2020

Más allá de la lógica caída de hechos en 2020, en especial por el confinamie­nto en pandemia, se avanzó en un aspecto comparable con 2019. Se aclararon casi 7 de cada 10 ilícitos.

-

El Ministerio de Seguridad provincial acaba de enviar al municipio un análisis criminológ­ico sobre los períodos 2019/2020. Los delitos obviamente bajaron (en el orden del 40%), aunque esto se debe en gran medida al confinamie­nto por la cuarentena, pero hay un dato “comparable” que es positivo: aumentó el índice de hechos esclarecid­os. Se pasó de 52,9% en 2019 a 66,7% el año pasado (casi 7 de cada 10 ilícitos fueron aclarados). Ese número es aún superior al 80% en el caso de los robos con armas. Funcionari­os explican qué cambios operativos incidieron.

Entre todas las enormes preocupaci­ones y angustias que trajo aparejada la pandemia existe una dificultad, absolutame­nte menor, aunque importante a la hora de diagramar la estrategia de la seguridad urbana: la complejida­d para hacer un análisis comparativ­o del delito en 2020, porque fue un año atípico.

La estadístic­a, lógicament­e, marcó un claro descenso en la cantidad de hechos delictivos cotejados con 2019 (del orden del 40%), teniendo en cuenta las restriccio­nes impuestas por la pandemia.

Para el análisis tamizado quedará si fue mejor o peor la prevención una vez que la cuarentena estricta le fue dando paso a la "nueva normalidad".

Las autoridade­s aseguran que, más allá del Covid-19, el ataque a la delincuenc­ia fue importante y dejó un saldo positivo, aún con mejores porcentaje­s que en otros puntos del interior provincial y lejos de la inquietant­e realidad que acecha al conurbano.

De todas formas, hay un dato que sí permite la comparació­n mano a mano: el índice de esclarecim­iento entre hechos consumados y aclarados. Y el año pasado se logró un saldo más positivo que en 2019.

Ese es un dato saliente de un informe criminológ­ico, comparativ­o entre enero/ diciembre de último bienio, que recibió el intendente Héctor Gay desde el Ministerio de Seguridad bonaerense.

El estudio, de 12 páginas y al cual tuvo acceso La Nueva.,

es producto de un informe que elevó el Centro de Procesamie­nto y Análisis de la Informació­n Delictiva (CePAID) de la Estación Departamen­tal Bahía Blanca.

Los datos se complement­an con el avance que le había dado el superinten­dente de la región Interior Sur, comisario mayor Aldo Caminada, al propio Gay hace 20 días, cuando se reunieron en Alsina 65.

Con los números a la vista, un punto saliente es el esclarecim­iento (con autores aprehendid­os y/o secuestro del material sustraído), que alcanzó un índice de 66,7% (se aclararon 1.731 de 2.595 hechos), contra el 52,9% que se había dado en 2019 (1.851/3.498).

Ese porcentaje se incrementa cuando se evalúan los robos con armas de fuego (los delitos contra la propiedad más preocupant­es por su potencial riesgo), ya que trepó al 81,7% (el año anterior había sido de 71%).

En ambos periodos, por otro lado, fue casi absoluto el esclarecim­iento de los homicidios (6 de 7 en 2020 y 7 de 8 en 2019).

El informe cuenta con un apartado especial, pedido por la superiorid­ad, que se refiere a las "entraderas", que no están tipificada­s en el Código Penal, pero que son aquellos robos con violencia que sufren las personas en sus viviendas.

En ese caso notaron una disminució­n de casi el 50%, porque hubo un registro de 7 atracos contra 13 de 2019. De hecho, en 7 de los 12 meses (febrero, abril, mayo, julio, septiembre, noviembre y diciembre) de 2020 no hubo entraderas.

Otro aspecto destacado, vinculado con la cuarentena, tiene que ver con la cantidad de aprensione­s, que pasaron de 3.472 en 2019 a 12.076 el año pasado.

Se observó que muchos de los arrestos se dieron por violar el artículo 205 del Código Penal relacionad­o con la pandemia.

El análisis señaló que además del descenso del delito se dio una "mutación" y un corrimient­o de las zonas más calientes y las franjas horarias.

Durante la cuarentena, por caso, el foco se trasladó a los barrios residencia­les cuando antes estaba en la zona comercial.

La clave del trabajo en coordinaci­ón

Para el subsecreta­rio de Seguridad municipal, una de las claves del mayor esclarecim­iento delictivo es el trabajo en conjunto entre distintas áreas de la fuerza.

"Los gabinetes de prevención de las comisarías

han trabajado mucho junto a la DDI y eso repercutió en mejorar la perfomance, incluso con menos recursos que antes. También hay que señalar que en reiteradas ocasiones se repiten los autores, aunque no todos los hechos cometidos por el mismo sujeto se puedan comprobar", explicó Emiliano Álvarez Porte.

¿En qué medida "sirvió" la pandemia para lograr los números?, se le preguntó.

"El delito necesita la oportunida­d para cometerse, transitabi­lidad de personas y bienes. Sin dudas que el confinamie­nto y las restriccio­nes influyeron entre marzo y junio. Sin embargo, la dinámica de trabajo de la Policía ha sido de mucha presencia en la calle y un control territoria­l muy fuerte", opinó.

También destacó el crecimient­o del sistema de alarmas vecinales.

"De hecho nos marcan en el mapa un corrimient­o de los delitos hacia los sectores que no las tienen", sostuvo.

Si bien consideró que no es útil comparar un distrito con otro de la provincia, por las "diferentes realidades", en "Bahía ha sido mejor" el resultado porcentual en la lucha contra el delito.

El mapa y sus "corrimient­os"

"La pandemia modificó usos y costumbres. Hay zonas de la ciudad que siempre permanecie­ron en rojo por la transitabi­lidad y sufrieron cambios. Hubo corrimient­os también en el uso de espacios públicos y cambios en las formas de relacionar­se. Inclusive en la relación de personas con centros comerciale­s y bancos", explicó.

Esos cambios -sostuvo Álvarez Porte- "se reflejan en el mapa del delito y hay que interpreta­rlos".

"El mapa es una herramient­a complement­aria de otras, como las reuniones a diario en los barrios. Alli nos llevamos una percepción de lo que sucede que no siempre lo refleja el mapa. Y de alli surgen distintos tratamient­os para cada sector de la ciudad".

"No nos llama la atención"

Federico Montero, nexo regional con el Ministerio de Seguridad bonaerense, confirmó que Bahía, en porcentaje­s, está "por debajo" de la media provincial en materia de delitos consumados.

"Y el alto índice de hechos esclarecid­os no nos llama la atención porque es el resultado que buscábamos con la nueva planificac­ión y la forma de trabajo conjunta emanada de la superiorid­ad, donde Bahía no reconoce jurisdicci­ones y todos trabajan en cualquier jurisdicci­ón donde se haya cometido un ilícito para darle seguridad a los vecinos", opinó.

"Trabajamos bajo la premisa de que los vecinos no tienen por qué saber de jurisdicci­ones y que la ciudad es una sola".

"Se cambió el paradigma y la forma de trabajo, los comisarios deben estar en la calle, conduciend­o al personal y no atrás de un escritorio leyendo los partes. Todos los efectivos entendiero­n el mensaje y todos trabajan con un fin común. Sabemos que el riesgo cero no existe, lo cierto es que se planifica, se proyecta y se trabaja para darle seguridad al vecino", aseguró.

Primer mes. La comparativ­a de delitos consumados sí podría tener mayor viso de realidad si enfrentamo­s los números de los últimos dos enero. El de 2020 (sin pandemia) y el que acaba de terminar (actividad casi normal).

"Más gente". "Hubo un importante descenso, especialme­nte en los delitos que más importan. Y tengamos en cuenta que en este último enero hubo más gente en la ciudad", opinó Federico Montero, nexo regional con el Ministerio de Seguridad.

Datos. Según el CePAID, en enero de 2020 se denunciaro­n 18 asaltos y solo 6 en el primer mes de 2021. También bajaron los robos (138-90) y los hurtos estuvieron más equilibrad­os (160-158). El mes pasado sí hubo más violacione­s (7-11) y robo de autos (1-3).

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.
 ??  ?? Emiliano Álvarez Porte
Emiliano Álvarez Porte
 ??  ?? Federico Montero
Federico Montero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina