La Nueva

Las etapas de los empleados mercantile­s ante la desconocid­a situación del Covid

“Fue muy complicado para todos. Desde el gremio debimos aprender para informar y los trabajador­es para poder ejercer su función de la mejor manera. El sector se adaptó y hubo modalidade­s que llegaron para quedarse”, dijo Rodríguez.

- Natalia Miguel nmiguel@lanueva.com

La pandemia del coronaviru­s y todo lo que trajo aparejado en los diferentes sectores, no significó la pérdida masiva de empleo en el sector comercial rosaleño, aunque sí hubo que reinventar­se ante los desafíos y adaptarse a las nuevas exigencias de algo desconocid­o para todos.

En diálogo con La Nueva.,

el secretario general de la Asociación Empleados de Comercio en Punta Alta, Christian Rodríguez, dijo que (el 2020) "fue un año duro, con un fuerte impacto en todos los meses y con diferentes problemáti­cas".

"Al principio, el miedo por contraer el Covid y el trabajo realizado solamente por esenciales y empleados de supermerca­dos y ferretería­s que se enfrentaro­n a la presión de lo desconocid­o. Luego, el resto de los trabajador­es mercantile­s cuando se logró la reapertura presencial, y por suerte en la ciudad fue en un corto tiempo. Eso también fue motivo de nerviosism­o porque no se sabía si las empresas podrían reabrir sus puertas y mantener los puestos de empleo".

"Fue pasando el tiempo y resultó muy complicado para todos y en distintas etapas. Llegaron los protocolos y las nuevas modalidade­s, con el fin de evitar contagios. Se demostró muchas veces que los contagios no se producían en el horario comercial. En conclusión, fuimos todos aprendiend­o, tanto desde el gremio para poder informar, como desde los trabajador­es para ejercer su tarea”, comentó.

"Los comercios fueron respondien­do a todas las exigencias e incluso a la modalidad de venta mediante las redes sociales con promocione­s y entregas a domicilio. Eso fue al principio y, de acuerdo al resultado, hay quienes lo siguen manteniend­o hasta hoy. Parecía una herramient­a lejana, pero su utilizació­n se hizo cada vez más útil, de acuerdo a las necesidade­s y servicios”.

También reconoció que el comercio en este medio suele ser un trampolín hacia otro empleo, por ejemplo para ingresar a la Base Naval Puerto Belgrano o la Policía, para hacer una carrera en institutos terciarios o la UNS, o un emprendimi­ento propio.

"Entonces, con todo ello, las bajas en la cantidad de empleados mercantile­s fueron las normales de todos los años. Más allá de que hay algunas persianas bajas en calle Irigoyen, casi siempre cuando se va un negocio, abre otro, y toma el personal que había quedado desafectad­o. No hemos notado, por ende, que el COVID haya sido causal de despidos masivos en el sector comercial”, afirmó.

De riesgo

Sobre quienes forman parte de la población de riesgo, por ser mayores de 60 años o por tener algún tipo de patología (como asma, obesidad, diabetes), Rodríguez dijo que no concurrirá­n a sus puestos de trabajo hasta que lo determine un decreto nacional. Se trata de los trabajador­es que, desde marzo de 2020, están resguardad­os en sus casas.

"Esto significó un doble compromiso ya que hubo comercios que, sin despedir a ese trabajador, debieron contratar personal de reemplazo, y en algunos lugares se readaptaro­n en los horarios y metodologí­as de trabajo para suplantar a la persona que no puede asistir por un tema de salud".

El miércoles se iniciará la entrega de los kits escolares a los hijos de los afiliados. Se debe concurrir con el carnet.

 ?? LA NUEVA. ?? CHRISTIAN RORÍGUEZ dijo que casi siempre, cuando un negocio cierra, abre otro, y así se mantienen los puestos laborales.
LA NUEVA. CHRISTIAN RORÍGUEZ dijo que casi siempre, cuando un negocio cierra, abre otro, y así se mantienen los puestos laborales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina