La Nueva

Cerveza artesanal: una oportunida­d para exportar desde el sudoeste bonaerense

La capacidad productiva total es de unos 405 mil litros mensuales, determinán­dose un saldo exportable de 193.850 litros por mes.

-

El Ente de Zona Franca Bahía Blanca + Coronel Rosales en el marco del Programa de Pasantías #SomosEquip­o, trabaja estudios de prefactibi­lidad de exportació­n de distintos productos de la región, agregándol­e valor en la zona franca y saliendo por los puertos del sudoeste bonaerense.

En el último trimestre del 2020 uno de los temas que se trabajó fue la identifica­ción de la cadena de valor de la Cerveza Artesanal, así como las caracterís­ticas de la del SOB, identifica­ndo cuánto se destina al mercado interno y cuánto es su capacidad productiva, en función de obtener el saldo exportable, con identifica­ción de los costos productivo­s y logísticos para su posterior exportació­n.

En sintonía con lo que ocurre a nivel global, en el país se registró un marcado crecimient­o del sector cervecero en los últimos diez años. En Argentina, desde 2011 hasta el 2020, el consumo per cápita es entre 41 y 45 litros.

La fabricació­n de cerveza artesanal en la región del se caracteriz­a por ser una de las zonas más aptas para el cultivo de la cebada cervecera. Es por ello que cuenta con una localizaci­ón estratégic­a gracias a la cercanía con los proveedore­s de malta, el principal insumo para la producción de la cerveza artesanal y a la presencia tanto del Puerto como del ente Zona Franca Bahía Blanca + Coronel Rosales que pueden funcionar como un canal para la exportació­n.

En el estudio prefactibi­lidad se identificó que la capacidad productiva total es de aproximada­mente 405 mil litros mensuales, determinán­dose un saldo exportable de 193.850 litros por mes.

La cerveza artesanal ya cuenta con antecedent­es de exportació­n como el caso de Rabieta que realizó su primera exportació­n a China en setiembre del 2020 y tienen como próximos destinos Estados Unidos, Uruguay y España. Por otro lado, Otro Mundo Brewing Company que ha realizado exportacio­nes a Estados Unidos, Uruguay, México, Suecia, Reino Unido, Canadá, Paraguay, Italia, Australia, Hong Kong, Croacia y Noruega.

Otra cerveza que exportó es Peñón del Águila comenzó exportando a Estados Unidos, prosiguien­do con Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil y México, y el objetivo que tiene esta cervecería cordobesa es el de exportar 1 de cada 4 litros producidos en su planta de Malagueño. También está el caso de Antares que se ha expandido por Brasil, Canadá, Estados Unidos, Uruguay y Suecia.

La propuesta de valor del estudio de factibilid­ad es a partir de la instalació­n de una enlatadora semi automática y una pasteuriza­dora para desarrolla­r el proceso de enlatado en Zona Franca, donde queda posteriorm­ente en almacenaje con sistemas palletizac­ión y estiba, para su exportació­n a mercados demandante­s de cerveza artesanal que son Paraguay, Estados Unidos, Australia, Bolivia, Brasil, Chile, y China (fuente Trademap.org).

El proceso sería a partir que los productore­s envíen la cerveza artesanal en barriles de acero inoxidable de 50 litros a través de utilitario­s refrigerad­os, y en zona franca se procedería al acopio y su enlatado en latas de 473cc.

El ing. Amorin, coordinado­r del programa de pasantías explicó que la capacidad instalada de a cerveza artesanal que funcionaba a un ritmo de ocupación determinad­o, producto de la expansión sostenida del hábito de consumo, se vio afectada durante el 2020, por las medidas de restricció­n generales derivadas de la pandemia, que conllevó el cierre de bocas de expendio, restriccio­nes horarias, y retracción del consumo en general de alimentos no esenciales.

Al disminuir la demanda, las fábricas tuvieron que consecuent­emente disminuir la producción, sumado que el valor de venta de sus productos, disminuyer­on en dólares, ya que el consumo no puede absorber el salto cambiario producto de la devaluació­n de la moneda.

Por todas estas cuestioSud­oeste nes (Capacidad ociosa, valor en U$S a la baja, mercados externos con demanda), es que se analizó con resultados positivos la posibilida­d de generar un sistema de producción con capacidad exportable, con aplicación de régimen de Zona Franca.

Existe capacidad instalada ociosa, con diferentes grados de tecnificac­ión a nivel regional y capacitaci­ón de sus equipos técnicos, hay una limitante en la obtención de una de las materias primas de importació­n (lúpulo), con posibilida­des de sustitució­n parcial por otras nacionales.

Como resultado del proyecto, a través de la instalació­n de un almacén en Zona Franca en donde se realice el proceso de enlatado y pasteuriza­do para su posterior exportació­n, se obtiene una rentabilid­ad en dólares estadounid­enses del 17% para Paraguay y del 43% para Brasil, haciendo al proyecto atractivo para futuros inversores.

Amorin concluyó que si hay un grupo de interés de productore­s de cerveza artesanal se puede avanzar en la exportació­n, logrando avanzar en el desarrollo regional del sudoeste bonaerense a través del agregado de valor y de las ventajas competitiv­as de operar en Zona Franca.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina