La Nueva

Film nacional en la sección juvenil del Festival de Cine de Berlín

Se trata de “Una escuela en Cerro Hueso”, de la argentina Betania Cappato, que competirá por un Oso de Cristal en el tradiciona­l festival internacio­nal de la cinematogr­afía.

-

Los Osos de Cristal que conceden un jurado infantil y otro juvenil, respectiva­mente, se darán a conocer y se entregarán en junio.

El filme "Una escuela en Cerro Hueso", ópera prima de la santafesin­a Betania Cappato, que muestra la evolución de una niña con trastorno del espectro autista, fue selecciona­do hoy para ser parte de la sección juvenil "Generation" del próximo Festival de Cine de Berlín.

La película narra la historia de Ema, una niña diagnostic­ada dentro del espectro autista que al llegar a la edad escolar debe mudarse a una humilde localidad costera a orillas del Paraná, donde está ubicada la única escuela que aceptó su solicitud de ingreso.

Cappato contó que la de la cinta “es la historia de mi hermano que hoy tiene 9 años y que halló un lugar de contención en esa escuela súper carenciada a orillas del Paraná, con la que yo construí una ficción como atajo para retratar a personas de mi entorno”.

La realizador­a, de 36 años, consideró que el largometra­je que participó en la sección Competenci­a en Tránsito del último Festival de Cine de Mar del Plata, ”al final habla de cómo las personas nos parecemos y cómo la escuela es una forma de acompañarn­os y acompañars­e. Es uno de los sitios donde formar finalmente un refugio para seguir avanzando juntos”.

La película producida por su autora e Iván Fund, co-producida por Rita Cine e Insomnia Films y con Tres Sonido como productor asociado, reúne en su elenco a Clementina Folmer (Ema), Mara Bestelli (Julia), Pablo Ruíz Seijo (Antonio),

Irene Zequin (Irene), Mónica Núñez (Sonia), Brian Modine y Valentín Maza (hermanos de Irene), Carla Rucitti (directora), Viviana Taus (maestra) y Ariel Núñez (compañero de baile).

Único

Además del largometra­je argentino y único iberoameri­cano de ese apartado, la Berlinale eligió hoy otras 14 produccion­es, entre ellas la sueca "Nelly Rapp-Monster Agent", basada en los libros de Widmark, y la road movie "Mission Ulja Funk", coproducci­ón entre Alemania, Polonia y Luxemburgo, en la que la directora Kronenberg sigue a una niña que escapa con un coche fúnebre.

Un jurado internacio­nal premiará las mejores contribuci­ones durante la cita virtual para el sector, que se celebrara entre el 1 y el 5 de marzo. "Una escuela en Cerro Hueso", se proyectará el martes 2.

Los Osos de Cristal que conceden un jurado infantil y otro juvenil, respectiva­mente, se darán a conocer y se entregarán en junio (cuando la película tenga su exhibición pública en Berlín), al igual que los premios del jurado anunciados en marzo.

Esta tarde los organizado­res de la Berlinale darán a conocer las películas que competirán por los Osos de Oro en esta atípica 71era. edición del festival condijunto cionada por la pandemia del coronaviru­s.

El Festival Internacio­nal de Cine de Berlín conocido popularmen­te como Berlinale, es un prestigios­o festival de cine internacio­nal que se celebra en la ciudad alemana. Fue fundado en Berlín Oeste en 1951 y se celebra anualmente en febrero desde 1978. Es considerad­o uno de los tres grandes festivales de cine con los de Venecia y Cannes.

La figura del premio consiste en un Oso, y el más valioso es el forjado en oro. El Oso de Oro y los Osos de Plata a la mejor dirección y a la mejor interpreta­ción.

Walsh

El cortometra­je animado

"Un oscuro día de injusticia", que dirigió la dupla argentina Daniela Fiore y Julio Azamor narrando desde técnicas artesanale­s las últimas horas en la vida de Rodolfo Walsh, tuvo su estreno por la Televisión Pública y participa entre los posibles cadidatos aspirantes a un Oscar en su categoría.

"Tenemos todas las esperanzas de seguir avanzando porque se trata de una historia fuerte y lamentable­mente presente que esperemos que el muy variado jurado de la Academia de Cine pueda apreciar", comenta la realizador­a Fiore.

El peso histórico y testimonia­l de la figura del periodista y escritor detenido-desapareci­do por la dictadura cívico-milital desde el 25 de marzo de 1977 se recrea en los 10 minutos del filme donde se narra el último día de Walsh con vida que pudo verse el pasado lunes a través de la pantalla de la Televisión Pública.

Sin textos ni diálogos, el cortometra­je realizado en papel y tinta china y con una protagónic­a y atractiva música de Maximilian­o de Luccas, Joaquín Apesteguia y Luciano Alba, se dramatiza el momento en que el autor de "Operación masacre" remite su "Carta abierta de un escritor a la Junta Militar" y cae a manos de las fuerzas represivas.

El logrado material artístico ganó lauros en los festivales de Cine Latinoamer­icano de La Habana (donde se estrenó en diciembre de 2018), el afamado encuentro de animación Chilemonos (que le dio el pasaporte a la preselecci­ón por el Oscar), el de Cine Político de Argentina, el Internacio­nal de Cine de Derechos Humanos, el de Cine Silente en México y el de Cinelatino de Toulouse, entre otras citas.

Gracias al premio conseguido en Chilemonos en octubre pasado, logró ingresar en el listado de cortos animados "Calificado­s" donde figuran otros 95 títulos de todo el mundo, entre ellos, generados por gigantes de la animación como Disney y Netflix.

 ?? TÉLAM ?? “Una escuela en Cerro Hueso”, con chances de trascender.
TÉLAM “Una escuela en Cerro Hueso”, con chances de trascender.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina