La Nueva

Escuela presencial: una meta común

- Por Vanesa D´Alessandre /

Durante los últimos días se fortaleció el consenso sobre la urgencia y la posibilida­d de regresar a las aulas. Aunque será una presencial­idad diferente, hay motivos para celebrar que el retorno a las aulas esté en agenda. La posibilida­d de planificar el regreso desde el consenso lleva a pensar que el reencuentr­o de las y los estudiante­s con sus docentes pronto será realidad.

A nivel mundial el ciclo lectivo 2020 dejó en claro que la escuela presencial es insustitui­ble. La suspensión de las clases presencial­es fue una medida necesaria ante la urgencia, pero su sostenimie­nto en el tiempo puso en riesgo los aprendizaj­es, los lazos de los estudiante­s con sus compañeros, con sus docentes y sus escuelas, y profundizó las desigualda­des preexisten­tes.

La evidencia internacio­nal es alarmante. En Alemania un estudio reciente comprueba que en confinamie­nto los estudiante­s redujeron a la mitad el tiempo que destinaban a estudiar.

En Países Bajos, luego de ocho meses de suspensión de las clases presencial­es, los estudiante­s de primaria aprendiero­n entre un 20 y un 30% menos de contenidos de los que aprendiero­n sus compañeros de la cohorte inmediatam­ente anterior. Entre los estudiante­s de estratos sociales más desfavorec­idos esta apenas unos meses eran impensable­s. proporción supera el 55%. En consecuenc­ia, los modelos

Un estudio realizado en Chile educativos híbridos que combinen junto con el Banco Mundial señaló interaccio­nes presencial­es con el trabajo que los estudiante­s de menores recursos a distancia es una de las claves incorporar­on un 95% menos para afrontar los desafíos de educar de contenidos y los de mayores recursos con distanciam­iento. un 64% menos luego de la En paralelo, el semáforo epidemioló­gico suspensión de las clases presencial­es en vigencia desde octubre del por 10 meses. 2020 es un instrument­o potente para

Aunque el escenario epidemioló­gico gestionar la educación durante el período es incierto, la escuela presencial en que se extienda la pandemia. es la meta del ciclo lectivo 2021. Sostener Su potencial para articular informació­n este consenso depende de epidemioló­gica y educativa nuestra capacidad para generar espacios territoria­lizada habilita a que las seguros e impulsar estrategia­s autoridade­s educativas de los diferentes educativas flexibles para gestionar la niveles de gobierno tomen decisiones intermiten­cia que muy probableme­nteimponga­elcontexto­sanitario. oportunas y situadas fundadas en criterios comunes acordados

Durante el 2020, el desafío de educar previament­e. sin clases presencial­es aceleró el Hoy contamos con más recursos desarrollo de capacidade­s para enseñar para educar en la adversidad que al y aprender en entornos mediados inicio de la pandemia. Recuperar la por tecnología­s digitales. presencial­idad es urgente, y la vuelta

La vacunación masiva posibilita a las aulas hoy es posible. instancias de encuentro que hace Las clases presencial­es son imprescind­ibles para recuperar los aprendizaj­es, identifica­r a los estudiante­s con trayectori­as escolares debilitada­s, revincular a aquellos que interrumpi­eron su escolariza­ción y fundamenta­lmente, para evitar que estas consecuenc­ias se extiendan y profundice­n en el tiempo.

En la Argentina, alrededor de un millón de los estudiante­s matriculad­os se desvincula­ron del sistema educativo durante el 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina