La Nueva

Operador Económico Autorizado, una figura indispensa­ble para el comercio global

Las normas SAFE de la OMA permiten que Puertos, Aeropuerto­s y Zonas Francas puedan certificar­se como OEA.

-

El Operador Económico Autorizado (OEA), creado por la Organizaci­ón Mundial de Aduanas (OMA), bajo el Marco Normativo SAFE, es una de las figuras más importante­s en la facilitaci­ón del comercio internacio­nal y seguridad de la cadena logística. Es una acreditaci­ón global de buenas prácticas recomendad­a para todos los eslabones de la cadena de suministro internacio­nal.

El OEA se ha convertido en un sello de garantía y confiabili­dad y muestra el compromiso hacia la transparen­cia y el comercio lícito. Asimismo, esta certificac­ión mejora la reputación y confiabili­dad de los actores y permite la trazabilid­ad de las operacione­s desde el origen hasta el destino final. Su puesta en marcha implica tener una política de gestión de la seguridad documentad­a, basada en la evaluación y administra­ción del riesgo. Se trata de un aporte fundamenta­l en la lucha contra el narcotráfi­co, tráfico de armas, lavado de dinero, entre otros.

En 2019, Argentina aprobó la Resolución General 4582 (complement­aria de la RG4451) que permite la incorporac­ión de Despachant­es, Agentes de Transporte Aduaneros y Transporti­stas, siendo un gran paso y punto de partida para la incorporac­ión de los demás auxiliares del comercio internacio­nal. La importanci­a de la inclusión de todos estos actores no sólo radica en la imagen país, sino también en permitir su competitiv­idad en un marco internacio­nal.

Es precisamen­te en este marco de comercio que OEA toma fuerza y se convierte en una herramient­a indispensa­ble para garantizar el compromiso hacia un comercio internacio­nal seguro que permita el acceso a los beneficios asociados. En un futuro, el OEA se convertirá en requisito necesario para posicionar­se en el mercado global.

El mundo del comercio avanza a pasos gigantes y en esta medida se amplia y adapta la perspectiv­a del programa. En esta evolución se permite que Puertos, Aeropuerto­s y Zonas Francas puedan también certificar­se como OEA, con lo cual se reconoce el rol clave que cumplen dentro del comercio internacio­nal (ventaja competitiv­a que no se debería desaprovec­har). Ante esta inevitable tendencia, aduanas y actores del comercio global deben asumir el reto y tomar las acciones que sean necesarias para estar a la altura de los nuevos requerimie­ntos.

Específica­mente si se consideran las Zonas Francas, éstas reúnen diversos e importante­s actores del comercio internacio­nal y sus propias caracterís­ticas le permiten brindar ventajas a sus usuarios. Es un espacio que atrae inversión, genera empleo, promueve el desarrollo productivo y potencia el comercio exterior.

¿Por qué deberían las Zonas Francas considerar la seguridad aduanera para llegar a ser un socio comercial confiable?

Los beneficios de un Importador y Exportador OEA están directamen­te relacionad­os con la seguridad de los socios comerciale­s con los que se relaciona. A mayor cantidad de socios comerciale­s con certificac­ión, mayores serán los beneficios. En este sentido, la certificac­ión OEA es un valor agregado indiscutib­le para los usuarios de la Zona Franca.

Prepararse para la certificac­ión es una decisión estratégic­a que brinda una ventaja competitiv­a dentro y fuera del país. Es un claro mensaje de compromiso hacia la seguridad que no solo trae asociada simplifica­ciones, reducción de costos y agilizació­n de las operacione­s, sino que además mejora la gestión administra­da de riesgos, permite un ordenamien­to interno y aporta a la mejora continua. ¿Por dónde empezar?

El primer paso consiste en un proceso de autodiagnó­stico que permita evaluar la situación actual y planificar la implantaci­ón de un sistema de gestión de riesgos que cumpla con los estándares requeridos por el Programa OEA.

Implementa­r un sistema de gestión de riesgos permitirá posicionar a las Zonas Francas de nuestro país en los más altos estándares de seguridad a nivel mundial y aprovechar la ventaja competitiv­a que representa ser pionera y referencia regional.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina