La Nueva

Autopistas en Bahía, obras recuperada­s en el momento más oportuno

Por día ingresan unos 2 mil camiones diarios a la zona portuaria y se prevé que este proceso seguirá en aumento.

- Adrián Luciani aluciani@lanueva.com

La reanudació­n de los trabajos en las autopistas de la ruta 33 y del Paso Urbano (Sesquicent­enario-El Cholo), más el anunciado completami­ento de la circunvala­ción norte con doble trocha, permitirán adecuar la red de accesos viales a la ciudad de cara a un escenario de mayor tráfico cerealero por la inestabili­dad que se pronostica para los próximos años en los niveles del río Paraná. Actualment­e ingresan unos 2 mil camiones diarios a las terminales portuarias bahienses.

La reanudació­n de los trabajos en dos autopistas locales dispuesta por el gobierno nacional, junto con el anuncio provincial de licitar, antes de fin de año, la construcci­ón de una autovía en la circunvala­ción norte, no dejan de ser obras más que oportunas de cara a lo que se avecina en la ciudad.

Hoy por hoy todo parece indicar que en los próximos años seguirá siendo muy importante la llegada de camiones cerealeros a las terminales portuarias bahienses como consecuenc­ia de la inestabili­dad que sufrirá el río Paraná, ahora sometido a una de las peores bajantes de los últimos 100 años.

En tal sentido, el reconocido ingeniero climatólog­o Eduardo Sierra señaló que en los próximos años habrá más bajantes que crecidas en la hidrovía y que esto responde a ciclos normales del río.

Entonces, para dimensiona­r la magnitud de la coyuntura a la que se verá expuesta la ciudad hay que decir que la red de accesos viales de Bahía Blanca --deficiente y no adecuada a los tiempos que corren-, hoy ya recibe en días pico unos 2.000 camiones diarios que van hacia el puerto, sin contar los que abastecen de insumos a las industrias y al sector comercial.

De acuerdo a informació­n de la Bolsa de Comercio de Rosario, si se compara el ingreso de camiones con maíz al puerto local en las campañas 2019/20 y 2020/21 se advierte un incremento del 46 por ciento.

Según la misma entidad, el número camiones ingresados pasó de 69.140 a 100.890, cuando el promedio de las últimas campañas fue de 55.672, solo para este cereal, es decir, sin contar las cargas de soja y de trigo.

Incluso, hablando de los primeros semestres de año, mientras en 2019 se movilizaro­n en el puerto 135.700 unidades, ahora esa cifra trepó a 137.700.

Si bien por un trabajo más aceitado desde el Consorcio de Gestión del Puerto durante los dos últimos años no fue muy conflictiv­o el paso de camiones por la ciudad, las cifras un aumentocon­stantedelt­ránsito pesado en los accesos, con su consiguien­te deterioro y necesidad de mantenimie­nto y mejora.

Como se dijo anteriorme­nte, la reanudació­n de las obras en las autopistas de la ruta 33 y del Paso Urbano (Sesquicent­enario – El Cholo), no pueden ser más que oportunas ante un escenario futuro donde el transporte terrestre de carga por camión, sin subestimar el importante rol que desempeña el ferroviari­o, seguirá siendo muy importante.

Ambas obras habían sido iniciadas durante el anterior gobierno nacional y luego terminaron siendo abandonada­s.

El otro proyecto clave para mejorar los accesos a la ciudad fue anunciada por el gobernador Axel Kicillof, quien el pasado 7 de julio anunció que en las próximas semanas va a ser licitada la circunvala­ción norte, es decir, la continuaci­ón de la autovía existente entre la avenida Cabrera y La Carrindang­a.

Se trata de una obra de magnitud (dos puentes sobre el Napostá) y de enorme importanci­a para la ciudad ya que permitirá empalmar los tramos ya existentes, por donde hoy se mueve en dirección a la zona portuaria buena parte del tráfico de camiones que llega desde el norte, por la ruta 33.

Segurament­e, y con mucha suerte, todas estas obras demandarán al menos un par de años para estar en funcionami­ento, pero al menos serán una respuesta concreta frente a las décadas de atraso en la materia.

Al respecto resulta valedero recordar que a Bahía Blanca nada le resultó fácil en materia de obras públicas ni nada le cayó del cielo, menos en lo que hace a su infraestru­ctura vial.

Pese a la importanci­a de su puerto, estratégic­o para el país, cada metro cuadrado de pavimento costó horrores conseguirl­o y muchas de las obras que hoy permiten alejar los camiones del centro fueron concretada­s 40 años atrás.

Por ejemplo, el Camino Parque Sesquicent­enario fue ejecutado en la década del ’70. Hasta entonces, aunque hoy parezca increíble, los camiones que llegaban desde la ruta 33 debían dirigirse hacia el puerto por avenida Alem y luego calle Brasil o Perú, para luego tomar Don Bosco, avenida Colón y avenida Arias o camino a Galván.

Por eso los más memoriosos quizás recuerden que en la intersecci­ón de Arias y Jorge Moore existía una gran playa de camiones

La falta de una circunvala­ción completa y con doble trocha constituye una falencia crónica de Bahía Blanca.

 ?? RODRIGO GARCIA - LA NUEVA. ??
RODRIGO GARCIA - LA NUEVA.
 ?? FOTOS: RODRIGO GARCIA -LA NUEVA. ??
FOTOS: RODRIGO GARCIA -LA NUEVA.
 ??  ?? LA BAJANTE del Paraná un mayor movimiento de granos, especialme­nte maíz, por Bahía.
LA BAJANTE del Paraná un mayor movimiento de granos, especialme­nte maíz, por Bahía.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina