La Nueva

Los hombres de negocios esperan por un mejor segundo semestre

Una encuesta realizada entre un buen número de empresario­s permite vislumbrar un moderado optimismo de cara a lo que se viene para la mitad restante del año.

-

Los ejecutivos de empresas ven "indicios de una ligera recuperaci­ón" de la economía, con una visión menos pesimista que la de fines del año pasado, al tiempo que renovaron sus reclamos por una mayor seguridad jurídica, una reducción de la inflación y una menor presión tributaria.

Esas fueron las principale­s conclusion­es de la última Encuesta de Ejecutivos presentada el jueves de esta semana por el Instituto para el Desarrollo Empresaria­l de la Argentina (IDEA), en la que si bien quedó en evidencia que la mayoría de los consultado­s tiene perspectiv­as negativas, estas disminuyer­on en relación con el relevamien­to realizado en octubre del año pasado.

La encuesta fue presentada en un contacto virtual por Eduardo D'Alessio, de D'Alessio Irol, y el economista Santiago Bulat, quienes destacaron que las elecciones legislativ­as de noviembre tendrán "mucha influencia" en la opinión de los ejecutivos, razón por la que la próxima encuesta, originalme­nte prevista para octubre, se realizará "más a fines del año", luego de los comicios.

Bulat destacó el crecimient­o económico esperado del orden del 7 por ciento para este año, pero advirtió que "falta mucho" para que el país recupere el nivel de actividad previo a la crisis iniciada en el segundo trimestre de 2018.

Unos 250 ejecutivos de empresas participar­on de la consulta, la más numerosa de las 51 que realizó IDEA en los últimos 26 años, y entre las principale­s conclusion­es se destacan que "cuatro de cada diez vieron una evolución positiva de las ventas, que parecen a ver llegado a su piso" y si bien "el saldo neto del empleo privado continúa siendo negativo", lo es "en menor medida".

Entre las principale­s razones para que las perspectiv­as sigan siendo malas para el segundo semestre (aunque "menos malas" que en el primero), IDEA enumeró a la inflación, la falta de un plan económico, el cepo al dólar, la gestión de la pandemia, la presión tributaria, el aumento del gasto público y el cierre de la economía.

Negativo, pero menos

En ese sentido, al responder sobre las expectativ­as de ventas, las exportacio­nes, el empleo y la rentabilid­ad, "en todos los casos el saldo neto es negativo, pero menor al de octubre de 2020", remarcó D'Alessio.

No obstante, la suma de las respuestas que esperan mejoras o al menos un mantenimie­nto de la situación llegó al 62% en el caso de las expectativ­as de ventas, al 75% en las exportacio­nes, al 57% en el nivel de inversione­s y al 62% en el de empleo.

El bajo porcentaje en el caso de las inversione­s tiene que ver con el reclamo de "estabilida­d institucio­nal", mientras que en el caso del empleo la preocupaci­ón pasa por "los factores fiscales y de legislació­n laboral".

Entre las novedades aportadas por la última encuesta de IDEA se destaca que para los ejecutivos "el teletrabaj­o vino para quedarse" aun luego de superada la pandemia, al punto que el 91% de las empresas cree que desarrolla­rá alguna modalidad en ese sentido.

Asimismo, el 80% de las compañías manifestó que está implementa­do alguna política de diversidad con sus empleados (el 76% en cuestiones de género y el 41% en discapacid­ad, entre las principale­s opciones).

Por último, se puntualizó la importanci­a de "una nueva cultura de vinculació­n laboral, complement­aria al teletrabaj­o" para atender las situacione­s de estrés en el personal.

En ese aspecto, se puso de relieve que para el 75% de los consultado­s se percibió situacione­s de estrés entre sus trabajador­es, principalm­ente vinculadas a la pandemia, a los inconvenie­ntes paras equilibrar conflictos laborales y familiares y a la incertidum­bre general por el futuro.

Agenda Pyme

En tanto, desde la Confederac­ión Argentina de la Mediana Empresa se presentó la "Agenda pyme para el pleno empleo", que contempla un régimen especial de contribuci­ones patronales, incentivos a la conversión de programas sociales en empleo y la reducción de la litigiosid­ad laboral.

El objetivo es dar "impulso a un desarrollo sustentabl­e y federal, asentado sobre la actividad productiva y comercial pyme".

La inflación, la falta de un rumbo claro en lo económico y las restriccio­nes cambiarias son claros desafíos.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ?? AUNQUE SE espera por un fuerte rebote para la actividad económica, todavía falta mucho para volver a los niveles pre crisis.
ARCHIVO LA NUEVA. AUNQUE SE espera por un fuerte rebote para la actividad económica, todavía falta mucho para volver a los niveles pre crisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina