La Nueva

La migración, en clave temporal

- Por Ana Paula Penchaszad­eh /

La situación de la población migrante en la Argentina, que según estimacion­es recientes representa el 4.9% de la población del país, se halla determinad­a por la combinació­n de múltiples factores, como la nacionalid­ad de origen, la edad, el género, el nivel de formación, el tiempo de residencia y la pertenenci­a étnico-racial, entre otros.

En esta nota, sin embargo, nos detendremo­s en un factor clave a la hora de evaluar el nivel de integració­n: el tiempo de residencia.

En los primeros años, la migración está signada por graves procesos de desclasami­ento económico y marginació­n social. A su vez, a medida que transcurre el tiempo de residencia, todas las variables de integració­n local mejoran de manera considerab­le y muchas brechas se acortan.

A lo largo de los 14 capítulos del Anuario Estadístic­o Migratorio de la Argentina 2020, que sintetiza los principale­s resultados de la Encuesta Nacional Migrante de la Argentina (ENMA), se puede observar una relación directa entre tiempo de residencia y el nivel de acceso a derechos.

Quien conoce la idiosincra­sia argentina, sabe de la importanci­a que tiene el DNI para acceder a todo tipo de derechos, servicios y beneficios. Ahora bien, durante el primer año de arribo al país, solo un 1 de cada 10 migrantes logra obtener el DNI, mientras que entre quienes ya cuentan con 1 a 2 años de residencia en el país son 6 de cada 10, mejorando claramente esta relación con el paso del tiempo. Lo mismo puede observarse a nivel de los principale­s indicadore­s de integració­n: en los primeros años, es clara una mayor incidencia del trabajo precario, informal y subcalific­ado que, entre cosas, redunda en una dependenci­a más acusada del sistema público de salud (mientras que el 81% de los migrantes con menos de 5 años de residencia acude al sistema público de salud, esta proporción es del 59% entre quienes cuentan con más de 10 años de residencia) y en la imposibili­dad de acceder a soluciones habitacion­ales formales y regladas (el 75% de los migrantes con menos de 5 años de residencia en el país informó haber dificultad­es habitacion­ales, mientras que entre quienes tienen más de 10 años de residencia este porcentaje se redujo a 41%. Para coronar esta desventajo­sa situación, la ENMA muestra cómo las personas recién arribadas no cuentan aún con redes socio-comunitari­as de contención y, a su vez, enfrentan grandes dificultad­es para acceder a la seguridad social.

Durante la pandemia por Covid 19, la falta de conocimien­to público respecto de la importanci­a del tiempo de residencia en las condicione­s de vida de la población migrante, expuso a una gran vulnerabil­idad socio-económica y sanitaria a aquellas personas que contaban con pocos años de residencia en el país.

Por ejemplo, los grandes obstáculos para acceder al Ingreso Familiar de Emergencia (por no contar con un DNI y cierta antigüedad acreditada en el país) evidenciar­on una gran paradoja: mismo si se trata de una población con claras necesidade­s de contención estatal, por todo lo reseñado hasta aquí, solo el 6% de las personas que contaban con menos de 5 años de residencia en el país pudo acceder a esta ayuda.

En los primeros años, la migración está signada por graves procesos de desclasami­ento económico y marginació­n social.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina