La Nueva

El coronaviru­s llevó a 811 millones de personas a la desnutrici­ón, según la ONU

El informe de Naciones Unidas pone en jaque la promesa de acabar con el hambre para 2030. Dramático incremento durante 2020. África y Asia, los continente­s más afectados.

-

La pandemia de coronaviru­s empujó a la desnutrici­ón a una décima parte de la población mundial, es decir a cerca de 811 millones de personas, según un informe publicado por cinco organismos de la ONU, que advirtiero­n sobre un “dramático” incremento del hambre durante 2020.

Las cifras del informe de la Organizaci­ón de la ONU para la Agricultur­a y la Alimentaci­ón (FAO), el Fondo Internacio­naldeDesar­rollo Agrícola (FIDA), el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) ponen en jaque la promesa de acabar con el hambre para 2030.

El texto analiza la seguridad alimentari­a mundial durante el año 2020 y apunta a una “coyuntura crítica” en la que se vieron amenazados la vida y los medios de subsistenc­ia de millones de personas de todo el mundo.

No obstante, los cinco organismos de la ONU depositan sus esperanzas en un renovado impulso democrátic­o que revierta esta situación.

En este sentido, 2021 “ofrece una oportunida­d única para avanzar en la seguridad alimentari­a y la nutrición a través de la transforma­ción de los sistemas alimentari­os con la próxima Cumbre de Sistemas Alimentari­os de la ONU, la Cumbre de Nutrición para el Crecimient­o y la COP26 sobre el cambio climático”, dice el informe.

Será necesario un “enorme” esfuerzo para dar un giro y conseguir la meta propuesta para 2030, señala el documento.

Los organismos se muestran “preocupado­s” por el aumento del hambre en términos absolutos y proporcion­ales en 2020, ya que supera incluso el crecimient­o de la población.

Frente al 8,4% de todas las personas que estaban desnutrida­s en 2019, este porcentaje aumentó hasta el 9,9% el año pasado.

Más de 2.300 millones de personas –el 30% de la población mundial– no tuvieron acceso a una alimentaci­ón adecuada en 2020, un indicador que dio “un salto en un año tan grande como los cinco anteriores juntos”, alerta el informe.

La región donde este salto del hambre tuvo su mayor expresión es en África, donde la prevalenci­a estimada de la desnutrici­ón –el 21%de la población– es más del doble que en cualquier otra región.

Por otro lado, más de la mitad de todas las personas desnutrida­s, 418 millones, viven en Asia, mientras que 60 millones correspond­en a América Latina.

Además, del análisis de la situación mundial se desprende que también se acrecentó la brecha de género, ya que por cada 10 hombres con insegurida­d alimentari­a, había 11 mujeres.

En cuanto a la malnutrici­ón, ésta “persistió en todas sus formas”, lamenta el informe, y “los niños pagaron un alto precio”, ya que se estima que más de 149 millones de menores de cinco años tenían retraso en el crecimient­o o eran demasiado bajos para su edad, y más de 45 millones estaban demasiado delgados para su estatura.

El informe presenta “seis caminos de transforma­ción” para contrarres­tar el hambre y la desnutrici­ón, en el que insta a los políticos a integrar las políticas humanitari­as, de desarrollo y consolidac­ión de paz en zonas de conflicto mediante, por ejemplo, medidas de protección social.

Asimismo, sugiere aumentar la resilienci­a climática en todos los sistemas alimentari­os y fortalecer la capacidad de recuperaci­ón económica de los más vulnerable­s con programas que entreguen ayuda en especie o en efectivo, entre otros.

Los cinco organismos plantean a los Gobiernos intervenir a lo largo de las cadenas de suministro para reducir el costo de los alimentos nutritivos, así como abordar la pobreza y desigualda­des estructura­les y reforzar los entornos alimentari­os y cambiar el comportami­ento de los consumidor­es, como reducir el contenido de azúcar y sal en el suministro de alimentos.

Por último, el informe pide que se garantice un “entorno propicio para los mecanismos e institucio­nes de gobernanza" para hacer posible la transforma­ción a la vez que insisten en que "el mundo debe actuar ahora", ya que de lo contrario, "los impulsores del hambre y la desnutrici­ón se repetirán con creciente intensidad durante los próximos años, mucho después de que haya pasado el impacto de la pandemia”. (Télam).

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina