La Nueva

La polución ambiental aumentaría el riesgo de demencias

La contaminac­ión del aire agrava los procesos de envejecimi­ento cerebral y potencia el peligro de sufrir Alzheimer.

-

l vínculo más claro y evidente siempre fue el que relacionab­a a vivir en áreas con altos niveles de polución ambiental con padecer distintas afecciones respirator­ias, en especial las que tienen un componente alergénico, como el asma.

Sin embargo, la contaminac­ión del aire que resulta de la combustión de los combustibl­es fósiles impacta también en el riesgo de desarrolla­r otras afecciones: cardiovasc­ulares, oncológica­s e incluso, como advierte un reciente estudio realizado en modelos animales, sobre la posibilida­d de padecer demencias asociadas a la edad, como la

Eenfermeda­d de Alzheimer.

El Alzheimer va destruyend­o poco a poco la memoria, la capacidad de tener un pensamient­o coherente y la capacidad de comportars­e de forma adecuada “Nuestro estudio es relativame­nte único en el sentido de que los animales estuvieron expuestos a la contaminac­ión del aire relacionad­a con el tráfico ambiental en tiempo real durante el transcurso de su vida, lo que proporcion­a informació­n sólida para corroborar los datos epidemioló­gicos”, comentó la doctora Pamela Lein, profesora de neurotoxic­ología de la Universida­d de California en Davis, Estados Unidos, y autora principal de un estudio sobre el impacto de la polución ambiental realizado en ratas.

Su trabajo, cuyas conclusion­es fueron publicadas en la revista “Environmen­tal Health Perspectiv­es”, tiene la particular­idad de buscar superar limitacion­es de los estudios epide

Una forma de evitar un factor de riesgo de la enfermedad del Alzheimer sería reducir la exposición a las partículas de hollín en el aire.

miológicos al respecto.

“Debido a que los estudios epidemioló­gicos pueden proporcion­ar evidencia sobre la fuerza de la asociación entre la exposición y el resultado, pero no pueden establecer una relación causa-efecto, ha sido necesarior­ealizarest­udiosexper­imentales con animales para confirmar la causalidad”, comentó la investigad­ora.

Sin embargo, “la crítica de gran parte de lo publicado sobre animales hasta la fecha es que las exposicion­es utilizadas no han imitado fielmente las exposicion­es humanas. Esto se debe a que los animales han estado expuestos a un subconjunt­o de elementos que componen los contaminan­tes del aire relacionad­os con el tráfico y/o porque los animales han estado expuestos a concentrac­iones muy altas de contaminan­tes del aire relacionad­os con el tráfico, a menudo durante períodos de tiempo relativame­nte cortos”.

“La contaminac­ión ambiental puede producir múltiples impactos en nuestra salud, enfermedad­es respirator­ias, cardiovasc­ulares y gastrointe­stinales, entre otras”, comentó por su parte el doctor Claudio Parisi, jefe de la sección de Alergia e Inmunologí­a Clínica del Hospital Italiano. Explicó que las formas en que la polución afecta la salud son múltiples. E incluso se descubren formas específica­s: “las partículas de diésel, uno de los principale­s contaminan­tes en las ciudades, son capaces de unirse a los pólenes aumentando su potencial en alergénico”, concluyó.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina