La Nueva

Una Villa Olímpica de buena (y variada) madera

El edificio que aloja a los competidor­es de los Juegos Olímpicos Tokio 2020 se construyó con madera aportada por varias comunas, la cual será luego devuelta para reutilizar­la.

- Mario Minervino mminervino@lanueva.com

La estructura tiene carácter temporal y servirá como el lugar de encuentro para los atletas en la Villa Olímpica.

El estudio de Tokio Nikken Sekkei ha diseñado un edificio de madera en la Villa de atletas de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se construyó con 40.000 piezas de madera de ciprés, cedro y alerce, que fueron “prestadas” de gobiernos de todo ese país.

La estructura tiene carácter temporal y servirá como el lugar de encuentro para los atletas en la Villa Olímpica con un espacio común de 5.300 metros cuadrados ubicado en el distrito costero Harumi, en el lado este de la aldea de los atletas.

“El uso de madera de diferentes regiones en el edificio expresará diversidad y armonía”, se mencionó desde el área de prensa.

Además de revitaliza­r la industria maderera y contribuir a la conservaci­ón de bosques, el uso de madera refleja el objetivo de reducir los impactos ambientale­s y lograr la sostenibil­idad dejando un legado que da fe de la participac­ión de todas las regiones del país.

El edificio

El Village Plaza, tal el nombre de la obra, es una estructura baja, de una sola planta, revestida con vigas dispuestas vertical y horizontal­mente y rematada con un techo de metal corrugado. En el interior, la madera se dispuso en forma de celosía con la estructura al descubiert­o.

Cada pieza de madera está marcada con un sello que detallaba el nombre de donde provenía. Finalizado­s los juegos, la estructura será desmantela­da y la madera se devolverá a los municipios donantes para ser reutilizad­a.

Nikken Sekkei tiene experienci­a en este tipo de obras. Colaboró con la empresa Sumitomo Forestry proponiend­o la construcci­ón del edificio de madera más alto del mundo, en Tokio. También diseñó el Centro de Gimnasia Ariake para los Juegos.

El edificio es parte del plan de los organizado­res olímpicos para promover iniciativa­s sostenible­s en el juego y priorizar la sostenibil­idad ambiental, compromiso central de los Juegos de Tokio 2020.

Otras iniciativa­s que apuntan a hacer que los juegos sean sostenible­s incluyen la creación de camas de los atletas con marcos de cartón, podios hechos con desechos plásticos donados y medallas hechas con teléfonos inteligent­es reciclados.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina