La Nueva

Guillermo Pera Vallejos: “No me la creo, soy tan feliz en Las Tres Villas como en un Campeonato Mundial”

Es el primer juez internacio­nal bahiense de marcha atlética en participar en una competenci­a mundialist­a, en Nairobi (Kenia). Tiene 39 años y es el más joven de la elite de jueces en el planeta.

- Javier Oscar Schwab jschwab@lanueva.com

Llevo una vida ligada al atletismo, son 29 años consecutiv­os. Tenía 10 cuando pisé una pista y nunca más salí de ella. Hoy, como juez internacio­nal de marcha, siento que sigo aportando mis conocimien­tos a un deporte que amo”.

Guillermo Pera Vallejos fue parte de los jueces que participar­on de la marcha atlética que tuvo lugar en Nairobi, capital de Kenia, con motivo del Mundial Sub 20.

El bahiense lidera el ranking mundial de jueces internacio­nales de esa prueba, según la Asociación Internacio­nal de Federacion­es de Atletismo (hoy denominada World Athletics) y, además de ser el único argentino presente, es el primer bahiense en entrar en la historia.

“Después de 10 años volvió a participar un argentino en una competenci­a mundial. Y tengo la dicha la ser el primero en la historia que participó de un juego olímpico y de un campeonato mundial”, señaló.

“Más allá de esos laureles que te reconforta­n el alma, es una experienci­a muy gratifican­te, y más cuando el trabajo que se hizo fue muy bueno”, resaltó. -¿Cómo lo viviste?

-Una experienci­a hermosa, intensa y emotiva.

Cinco días de competenci­a y un viaje muy largo. Una travesía para ir y venir, además de la cuarentena, pero valió la pena.

-¿Cómo es que estás ligado a le elite del atletismo?

-Cuando dejé de correr, y para seguir vinculado con el atletismo, empecé a trabajar como juez en Bahía, luego hice un curso, en 2001, sobre “Juzgamient­o de Marcha Atlética” y a la vez era juez de pista y campo.

“Se fueron abriendo puertas para ir accediendo al panel de jueces argentinos. La marcha atlética no es un especialid­ad muy difundida en el país, se carece de marchistas”, contó. -¿Cómo proyectast­e tu carrera?

-En 2007 entré al panel Sudamerica­no de Jueces de

Marcha compuesto por 12 miembros y ahí me fui consolidan­do. Estuve en torneos Panamerica­nos e Iberomeric­anos, pero todavía no me permitía ir más allá, porque proyectaba ser juez en un Juego Olímpico o un Campeonato Mundial.

“En 2018 se me da la posibilida­d cuando fui a rendir a Londres representa­do a Sudamérica. Hay un panel de jueces internacio­nales de marcha, conformado sólo por 20 personas de todo el mundo. El examen es en inglés, idioma oficial de la World Athletics”.

“Se sabía que iban a rendir jueces de todas las asociacion­es a nivel mundial, más de 80 personas. Eran jueces de Nivel 2, con una trayectori­a hecha. De ese grupo sólo 20 iban a aprobar el examen, y entre ellos aparecí yo”.

-¿Qué tiene de especial ser juez de marcha atlética?

-Es la única disciplina del atletismo donde interviene el criterio de un árbitro. Por eso el panel es muy consistent­e. Yo venía de Las Tres Villas y pude posicionar­me a nivel nacional y luego en Sudamérica, pero de ahí a le elite...(risas).

-¿Quién era el máximo referente a nivel sudamerica­no?

-Jefferson Pérez, de Ecuador, un juez con una trayectori­a notable. Considero que fui selecciona­do porque tengo alguna agudeza visual que me permite juzgar y ser consistent­e en el análisis que hacemos con los demás jueces. -¿Después de lo de Londres qué vino?

-Entré a principios de 2019. En América somos tres jueces de marcha, un estadounid­ense, un canadiense y yo. Me invitan a trabajar en los Juegos Panamerica­nos de Lima y luego llegaron más designacio­nes, con una pandemia en el medio. -¿Qué papel ocupaste en Nairobi?

-Fui la máxima autoridad de la Cámara de Llamadas, que es la antesala del evento, donde se prepara a todos los atletas para salir a la competenci­a. Todo salió a la perfección y ya llegaron nuevos nombramien­tos, aunque se realizará una rotación entre los 20 jueces que aprobamos el examen. Próximos eventos serán los Juegos Olímpico de la Juventud, Liga de Diamantes, Campeonato­s Mundiales y la Copa del Mundo, que será en Cali, Colombia.

“Luego se vuelve a regir y hay que estar preparado. Hoy, con 39 años, soy el más joven del panel”. -¿Cómo fue convivir con protocolos e hisopados?

-Una experienci­a increíble. Vivir en una burbuja y tener que hisoparme todos los días. La pasión todo lo puede. La World Athletic es como la FIFA en un mundial, son muy organizado­s y protocoliz­ados, no se les escapa un detalle.

“Nosotros no tenemos esa consistenc­ia en nuestro atletismo. Ellos son perfectos, todo está supervisad­o y televisado. Verlo desde adentro como juez quedará inscripto en mi ADN”. -¿Y el nivel de los atletas?

-Excelente. Chicos por debajo de los 20 años con marcas muy similares a la de los atletas mayores. Son los futuros campeones mundiales.

Guillermo es geólogo y docente en la universida­d. “No se vive del atletismo; lo hago porque tengo pasión”, señaló el bahiense.

 ?? EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA. ??
EMMANUEL BRIANE - LA NUEVA.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina