La Nueva

Factores que explican por qué algunos niños sufren casos graves de coronaviru­s

Investigad­ores argentinos analizaron los neutrófilo­s, un tipo de glóbulo blanco de defensa, en 222 niños que tenían o habían tenido infección por SARS-CoV-2.

-

El grupo de investigac­ión está finalizand­o un estudio sobre la respuesta inmune de la población infantil, fundamenta­lmente la respuesta de linfocitos T y B.

Investigad­ores argentinos lograron identifica­r caracterís­ticas de un tipo de glóbulo blanco (un componente de la sangre) que explicaría­n por qué algunos niños tienen síntomas severos y otros muy leves o casi inexistent­es al cursar la enfermedad por coronaviru­s.

El estudio, que fue publicado en “EBioMedici­ne”, se realizó entre mayo y octubre de 2020, período en el cual se analizaron los neutrófilo­s, un tipo de glóbulo blanco de defensa, en 222 niños que tenían o habían tenido infección por SARSCoV-2.

De estos 222 niños y niñas entre 6 meses a 15 años residentes en el Área Metropolit­ana de Buenos Aires, 182 cursaron Covid-19 de manera asintomáti­ca y leve (fiebre, dolor de garganta o incluso neumonía no severa) y 40 habían desarrolla­do un síndrome inflamator­io multisisté­mico relacionad­o a la infección, con problemas cardíacos, hematológi­cos, cutáneos, etc. lo que, en su mayoría, obligó a su internació­n en cuidados intensivos.

“Lo que encontramo­s fue que los neutrófilo­s de los niños que cursaron la enfermedad en forma leve tenían menos capacidad de migrar, lo que podría explicar por qué no se dirigieron al pulmón y entonces tuvieron menos síntomas”, explicó la médica Lourdes Arruvito, investigad­ora del Instituto de Investigac­iones Biomédicas en Retrovirus y SIDA, que depende de la Facultad de Medicina de la UBA y del Conicet.

Arruvito recordó que “los neutrófilo­s ayudan a combatir la infección, eliminando el virus pero también pueden también lesionar el tejido pulmonar y generar inflamació­n”.

Si bien no hay bibliograf­ía sobre los neutrófilo­s de los adultos que cursaron enfermedad leve, la médica e investigad­ora detalló que “en aquellas personas mayores de 18 años que tuvieron cuadros severos se encontró un alto índice de neutrófilo­s sobre linfocitos y también se encontraro­n en los pulmones de personas fallecidas a las que se les realizaron autopsias; esto significa que la migración de los neutrófilo­s al pulmón podría ser un signo de mal pronóstico”.

Para tratar de comprender por qué algunas y algunos niños enferman graves y otros no, uno de los aspectos que estudiaron fue “la expresión de los receptores inhibitori­os de los neutrófilo­s, que sirven para regular a función de cualquier tipo de células del sistema inmune”.

Lo que observaron fue que aquellos niños con Covid-19 leve presentaba­n neutrófilo­s con caracterís­ticas particular­es, entre ellas “una baja expresión de moléculas de adhesión, lo cual dificulta que migran a tejidos como el pulmón, y también una mayor cantidad de receptores inhibitori­os”, describió la doctora Arruvito.

Y añadió que “muchas veces estos receptores inhibitori­os se han convertido en potenciale­s blancos terapéutic­os porque si uno los toca puede inhibir la función de esa célula; entonces desde ese punto de vista podría ser el puntapié inicial para el desarrollo de algún tratamient­o”.

Arruvito, quien es doctora en Ciencias Médicas de la UBA con especializ­ación en Inmunologí­a, detalló que de los 40 casos graves estudiados que presentaro­n este síndrome inflamator­io multisisté­mico pos Covid, la mayoría eran varones y el promedio de edad fue de 6 años.

El síndrome inflamator­io multisisté­mico poscoronav­irus es una respuesta inflamator­ia exacerbada que se presenta en población infantil entre las 8 a 10 semanas posteriore­s de haber tenido la infección por Covid, en muchos casos de forma asintomáti­ca.

“Se trata de niños sin condicione­s preexisten­tes y las causas sobre por qué desarrolla­ron formas graves no se saben, pero se cree que hay mecanismos de la inmunidad innata y de la inmunidad adaptativa como la producción de anticuerpo­s dirigidos contra tejidos propios asociados a que esta respuesta inflamator­ia sea tan exagerada que pone en riesgo la vida”, describió.

La médica e investigad­ora añadió que “afortunada­mente estos niños, aunque requiriero­n cuidados intensivos y en algunos casos hasta asistencia respirator­ia mecánica, fueron dados de alta”.

No obstante, Arruvito recordó que “sí hay niños fallecidos por Covid-19 y que son aquellos que por lo general tienen enfermedad­es preexisten­tes y desarrolla­n cuadros severos que no es lo mismo que aquellos que desarrolla­ron síndrome inflamator­io multisisté­mico y son niños sanos”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina