La Nueva

“La vacunación contra Covid para animales domésticos no es prioritari­a”

Lo dijo la médica Jessica Guajardo, presidenta del Distrito 7 del Colegio de Veterinari­os de la PBA. “En realidad, hoy importa seguir aplicando las vacunas clásicas que no dejan de afectar a los seres humanos”, manifestó.

- Guillermo D. Rueda grueda@lanueva.com

“La mortalidad es muy baja, prácticame­nte inexistent­e. Por eso se hace difícil argumentar la necesidad de vacunar a los animales domésticos contra Covid-19”.

Así lo entiende la profesiona­l bahiense Jessica Gua jardo(MP 10060), titular del Distrito 7 del Colegio de Veterinari­os de la Provincia de Buenos Aires, que incluye al partido de Bahía Blanca.

“Más allá de que se apruebe, o no, los veterinari­os no estamos insistiend­o en esa vacuna. Básicament­e porque no es una prioridad”, agregó.

“La incidencia del coronaviru­s en los animales es muy baja; y la signología resulta leve y de fácil resolución”, dijo.

También afirmó que, a través de sus tutores, es cuando las mascotas se infectan con diagnóstic­os positivos.

“Los perros son menos susceptibl­es que los gatos, de modo que si podemos dirigir los esfuerzos sanitarios hacia la población y logramos tener un alto porcentaje de personas vacunadas, los animales corren un riesgo mucho menor”, razonó Guajardo, en diálogo Nueva. con La

En tal sentido, citó un informe del mes de enero de este año donde se detectó el virus en un gato doméstico en la ciudad de La Plata; en cuatro perros y un gato de Santiago del Estero y, también, hubo un caso de un perro en nuestra ciudad.

“En Santiago del Estero se logró identifica­r el virus en muestras de un ejemplar de puma, lo cual representa el primer caso positivo para SARS-CoV-2 reportado en nuestra fauna autóctona”, describió.

“Esto demuestra que la cantidad de animales contagiado­s es ínfima en relación a los miles de humanos que padecieron el virus”, ratificó.

Más allá del Covid-19, la profesiona­l bahiense aludió a una cuestión de mayor importanci­a: seguir con la aplicación —en perros y gatos— de las vacunas clásicas, tales como rabia, distemper, parvovirus, triple, felina, leptospiro­sis y otras.

“De no ser administra­das estas enfermedad­es en forma anual, podrían matar o dejar secuelas en nuestros pacientes. Algunas son zoonóticas; es decir, pueden transmitir­se al humano”, aseguró.

También dijo que, junto con la vacunación, hay que realizar desparasit­aciones periódicas.

“La rabia es una zoonosis de origen viral que afecta al sistema nervioso central de todas las especies de mamíferos, incluyendo al hombre, y que en la gran mayoría de los casos presenta un desenlace fatal”, aseveró.

Guajardo agregó que la vacunación es la única forma de profilaxis y que, a partir de los tres meses de edad, los caninos y los felinos

“La cantidad de animales contagiado­s es ínfima en relación a los miles de humanos que padecieron el virus”, dijo Guajardo.

deben recibir una dosis de vacuna antirrábic­a al año.

Precisamen­te, lava cu nación contra la rabia en nuestra ciudad se realiza, en forma gratuita, los martes y jueves, de 11 a 15, en la oficina del Departamen­to de Salud y Bienestar Animal, en el parque Independen­cia. Incluso, ya se vacuna a todos los animales que reciban atención en los móviles de esteriliza­ción quirúrgica.

—¿Hay evidencias de que las mascotas puedan contagiar a las personas; incluso a niños, con quienes comparten muchos momentos? —Hasta el día de hoy no existen datos, más allá del rango etario.

—¿Cuál es la razón de las vacunacion­es por el Covid-19 a tigres, osos y gorilas que se hicieron en los Estados Unidos?

—Los zoológicos alojan, actualment­e, varios animales que están en grave peligro de extinción en su hábitat natural. Esta es la razón por la cual se apuntó a especies susceptibl­es.

“En el zoológico de Oakland ya se han vacunado cerca de 50 animales, incluidos osos, pumas, tigres y hurones. En San Diego se inició la campaña de vacunación con nueve simios grandes y en Denver se vacunaron gorilas y grandes felinos”.

—¿Cómo sabemos si una mascota se contagia de Covid-19?

—Los síntomas son similares a los de las personas. La mayoría de los perros y los gatos son asintomáti­cos, o presentan signología respirator­ia y/o digestiva moderada de resolución rápida.

—¿Hay evidencias de muerte de mascotas por Covid-19?

—No se han registrado muertes de perros o gatos. Los casos en que falleciero­n fueron por causas preexisten­tes.

 ?? FOTOS: EMMANUEL BRIANE Y JANO RUEDA-LA NUEVA ?? RESPECTO DE los gatos, los perros son menos susceptibl­es a contagiars­e con Covid-19.
FOTOS: EMMANUEL BRIANE Y JANO RUEDA-LA NUEVA RESPECTO DE los gatos, los perros son menos susceptibl­es a contagiars­e con Covid-19.
 ?? ?? MÉD. VET. Jessica Guajardo, titular del Distrito 7 del Colegio de Veterinari­os de la Provincia.
MÉD. VET. Jessica Guajardo, titular del Distrito 7 del Colegio de Veterinari­os de la Provincia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina