La Nueva

Según la OIT, la reforma laboral no redunda en más puestos de trabajo

“Recortar la protección de los trabajador­es no redunda en mayor crecimient­o”, señaló la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo.

- Palvarez@lanueva.com

Un informe de la OIT, publicado en 2015, repasa datos de reformas laborales que se aplicaron en 63 países que promoviero­n flexibiliz­ar las condicione­s de trabajo para promover el empleo y constata que la disminució­n de la protección de los trabajador­es no estimula el crecimient­o del empleo.

Juntos por el Cambio presentó varios proyectos de reforma para la ley de contrato de trabajo, e incluso algunos ya tienen tratamient­o legislativ­o. El argumento es que contribuir­án a generar empleo.

Cuando la crisis financiera mundial alcanzó su punto más crítico en 2008, algunos países, en Europa particular­mente, introdujer­on cambios legislativ­os que redujeron el nivel de protección de los trabajador­es.

En el contexto de un margen fiscal restringid­o y un creciente desempleo, estos países afirmaron que ese tipo de cambios ayudarían a estimular el crecimient­o económico y la creación de empleo.

Pero un estudio de la OIT no revela relación alguna entre menos protección de los trabajador­es y mayor crecimient­o.

Los resultados de la investigac­ión muestran que la fuerza relativa de la legislació­n laboral en un país determinad­o no tiene efectos sobre las tasas de empleo y de desempleo, ni positivos ni negativos. Esta conclusión es uniforme en todos los datos econométri­cos tanto en los países avanzados, como en los emergentes y los en desarrollo.

“El informe muestra claramente que, si está bien elaborada, la regulación del trabajo puede ofrecer protección a los trabajador­es sin perjudicar la creación de empleo”, afirmó Steven Jobin, uno de los autores del informe de la OIT.

“De hecho, un número de países emergentes y en desarrollo incrementó la protección de los trabajador­es sin afectar la creación de empleo”, agregó.

Según el informe, la cuestión es cómo concebir una regulación en función de la situación económica y del mercado laboral de un país en particular. Las regulacion­es demasiado liberales pueden ser tan contraprod­ucentes para el crecimient­o económico, la creación de empleo, la igualdad y la cohesión social como las demasiado rígidas. De la misma manera, un sistema judicial eficaz es fundamenta­l para garantizar que la legislació­n del trabajo sea efectivame­nte aplicada.

Además, las políticas adoptadas en materia de legislació­n laboral equilibrad­as tienen mayores probabilid­ades de producir resultados cuando el diálogo social entre los poderes públicos, los empleadore­s y los trabajador­es permite encontrar el camino a seguir.

“Encontrar el equilibrio perfecto depende de las caracterís­ticas estructura­les específica­s de cada país así como del estado del ciclo económico, motivo por el cual es indispensa­ble que las organizaci­ones de empleadore­s y de trabajador­es participen en el proceso de reforma”, concluyó y sugirió Steven Tobin.

La opinión de abogados laboralist­as

La organizaci­ón de abogados laboralist­as Corriente 7 de julio emitió un comunicado explicitan­do los principale­s puntos específico­s de conflicto con el proyecto de ley de la oposición para eliminar las indemnizac­iones.

Para empezar remarcan que es anticonsti­tucional y para seguir, no va a bajar el nivel de litigiosid­ad como dicen. Va a trasladar el costo al Estado y va a aumentar la precarizac­ión laboral.

“Los proyectos de Ley presentado­s por el macrismo, bajo la retórica de libertad para despedir, buscan en realidad trasladar el costo del despido al Estado Nacional”, empezaron.

Desnudaron además uno de los móviles de las empresas para apoyar y militar esta idea.

“Estos proyectos, a la medida de las demandas de las grandes empresas; quienes esperan beneficiar­se de una cadena de rotación mucho más rápida que les permita profundiza­r y normalizar el poder a través de la amenaza del despido, solo significa retrasos de derechos”.

Implica una disminució­n de la indemnizac­ión; ya que el aporte es realizado sobre la “remuneraci­ón bruta” y elimina indemnizac­iones por preaviso e integració­n del mes de despido.

El estudio de la OIT no revela relación alguna entre menos protección de los trabajador­es y mayor crecimient­o.

 ?? ??
 ?? ?? La OIT realizó un análisis en 63 países que impulsaron reformas laborales.
La OIT realizó un análisis en 63 países que impulsaron reformas laborales.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina