La Nueva

Pandemia: fuerte incremento de alertas por delitos sexuales en Internet

Un informe de la Procuració­n bonaerense detalla que durante 2020 se produjo un crecimient­o exponencia­l en la cantidad de reportes enviado por una entidad internacio­nal sobre estos hechos. En la ciudad también quedó evidenciad­o.

-

Nunca los medios y las herramient­as son suficiente­s cuando se lucha contra delitos vinculados a la tecnología. El avance constante y las maniobras utilizadas por los delincuent­es para burlar los cercos de control hacen que la tarea sea muy complicada.

Hace casi 10 años nuestro país firmó un convenio para sumar informació­n vital en la investigac­ión de casos tan graves como el grooming o la producción, distribuci­ón y tenencia de imágenes de abuso sexual infantil.

Argentina recibe, desde el 13 de noviembre de 2013, reportes y alertas del Centro Nacional para Niños Desapareci­dos y Explotados (NCMEC según las siglas en inglés) sobre contenido de ese tipo que circula en la red.

Esa es la mayor fuente de inicio de causas en las fiscalías bonaerense­s.

Los reportes son recibidos y distribuid­os a todo el país por el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de acuerdo a la competenci­a jurisdicci­onal que correspond­a.

Cada uno de ellos informa el número de IP (Protocolo de Internet) desde donde se transmitió el contenido sospechoso, junto con la fecha, la hora y la ubicación aproximada.

Cifras elocuentes

La pandemia trajo aparejado, además de un contexto sanitario preocupant­e, un crecimient­o exponencia­l en la conectivid­ad de las personas y de su vulnerabil­idad frente a los delitos tecnológic­os.

Según un informe de la Procuració­n bonaerense, en 2020 recepciona­ron 6082 reportes, lo que determina un ascenso muy importante respecto a los 2083 que llegaron en 2019. Y el año previo, 892.

El 75,4% de un total de 3505 investigac­iones comenzaron de esa manera durante el período relevado.

Nuestra ciudad no fue la excepción, ya que a lo largo del año pasado recibieron en la fiscalía bahiense 176 alertas sobre ese tipo de actividad, frente a las 59 del período anterior. En 2018 habían sido solo 29.

En 2020 el Ministerio Público del Departamen­to Judicial Bahía Blanca puso en marcha 173 causas, 99 de ellas por la divulgació­n de imágenes de abuso sexual infantil y 74 por grooming.

Este último dato no es menor, ya que las causas por este delito crecieron sustancial­mente en relación a 2019, donde la fiscalía instruyó 51 investigac­iones.

La cifra ubica a Bahía en segundo lugar dentro de los 19 departamen­tos judiciales provincial­es, solo por detrás de Lomas de Zamora, donde comenzaron a investigar 99 hechos por grooming.

La ciudad tiene el doloroso recuerdo del crimen de Micaela Ortega, en 2016, luego de que Jonathan Luna, condenado a perpetua, la contactara mediante un perfil falso de Facebook.

El caso impulsó la ley que desde fines de 2020 establece la creación de un Programa Nacional de Prevención y Concientiz­ación del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescent­es, cuyo objetivo es prevenir, sensibiliz­ar y generar conciencia en la población sobre esta problemáti­ca a través del uso responsabl­e de las Tecnología­s de la Informació­n y la Comunicaci­ón y de la capacitaci­ón de la comunidad.

Denuncias en alza

El Director Nacional de Cibersegur­idad, Gustavo Sain, expuso la forma en que durante 2020/21 la cantidad de presentaci­ones judicales aumentaron notablemen­te a partir de la cuarentena.

“De acuerdo a datos del NCMEC se incrementó un 80% la cantidad de denuncias durante la pandemia, a partir de una mayor conectivid­ad de menores de edad y el adulto presunto pedófilo se valió aún más de las tecnología­s de captación”. El funcionari­o comentó

Nueva. a La que en nuestro país, según datos de la organizaci­ón, durante 2019 hubo 38.570 reportes, mientras que en 2020 esta cifra ascendió a 52.706.

En un sentido más amplio indicó que “durante la pandemia en la Argentina se ha incrementa­do la cantidad delitos informátic­os en dos escalones: a nivel de usuarios particular­es (fraudes y estafas en línea) y a nivel de organizaci­ones -fundamenta­lmente en grandes empresas- casos de ransomware”.

Sobre esto último, explicó que cuando un software malicioso ingresa en los sistemas informátic­os e impide el acceso y encripta archivos privados de la organizaci­ón, bajo amenaza de hacerlos públicos. En esas circunstan­cias, solicitan un “rescate” de la informació­n mediante criptomone­das.

Por otro lado, describió que en cuanto a los delitos contra la integridad sexual de niños, niñas y adolescent­es en línea “se incrementa­ron las denuncias de grooming, que es el acoso sexual por parte de un pedófilo mediante el uso de servicios y aplicacion­es de Internet, pero mayormente la tenencia, producción y distribuci­ón de imágenes de abuso y explotació­n sexual de menores de edad”.

Explicó que si bien los casos de grooming subieron, el objetivo de los abusadores no fue convencer a la víctima para concretar un encuentro personal y someterla, “sino de seducirla para que pose desnuda frente a la web cam o cámara del celular para retratarla”.

“El Aislamient­o Social Preventivo y Obligatori­o (ASPO) produjo un decaimient­o de esta modalidad, pero sí hubo un mayor volumen de material multimedia circulante con contenido de menores de edad”, finalizó Sain.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina