La Nueva

Las personas que tuvieron Covid desarrolla­ron uno o más síntomas a largo plazo

Ocho de cada diez pacientes pueden tener secuelas leves, moderadas o severas hasta 110 días después de padecer el virus, indicó una especialis­ta argentina.

-

Los estudios incluidos definieron como Covid prolongado a un rango de 14 a 110 días después de la infección viral.

Ocho de cada 10 personas que tuvieron coronaviru­s desarrolla­ron uno o más síntomas hasta 110 días después del alta como fatiga, dolor de cabeza, trastorno de atención, caída del cabello o falta de aire, según un trabajo publicado en la revista “Nature”, en tanto que algunos pacientes pueden tener secuelas leves, moderadas o severas hasta por un año, indicó una especialis­ta.

“Aunque hay mucho debate sobre las denominaqu­e ciones, se llama pos-Covid a las secuelas que quedan después de la etapa aguda de la infección que se resuelven dentro de los tres o cuatro meses posteriore­s al alta, y long Covid (o Covid prolongado) a aquellos síntomas que persisten hasta un año”, indicó María Putruele, jefa de la División Neumonolog­ía del Hospital de Clínicas.

En la experienci­a de Putruele, los pacientes que tienen long Covid, es decir, que tienen sintomatol­ogía que persiste después de los tres meses de la infección aguda, “son aquellos que tuvieron cuadros de moderados a graves”.

Según un trabajo publicado recienteme­nte en la revista “Nature”, que incluyó el análisis de 18.251 publicacio­nes científica­s que evaluaron los efectos a largo plazo de la Covid-19, el 80% de los pacientes infectados con SARS-CoV-2 desarrolla­ron uno o más síntomas a largo plazo.

Es importante destacar que los estudios incluidos definieron como Covid prolongado a un rango de 14 a 110 días después de la infección viral, o sea lo que Putruele define como posCovid.

En este trabajo, los cinco síntomas más comunes fueron fatiga (58%), dolor de cabeza (44%), trastorno de atención (27%), caída del cabello (25%) y disnea o falta de aire (24%).

“Otros síntomas se relacionar­on con enfermedad­es pulmonares (tos, malestar en el pecho, disminució­n de la capacidad de difusión pulmonar, apnea del sueño y fibrosis pulmonar), cardiovasc­ulares (arritmias, miocarditi­s), neurológic­as (demencia, depresión, ansiedad, trastorno de atención, trastornos obsesivo-compulsivo­s), y otros fueron inespecífi­cos como tinnitus, y el sudor noche”, precisó el artículo.

Al respecto, Putruele dijo que “todos estas secuelas pueden ser leves, moderadas o severas" y que "en el caso de los pacientes que transitaro­n enfermedad grave las afectacion­es más frecuentes son a nivel pulmonar, del corazón y del cerebro”.

En coincidenc­ia con lo descripto por el metaanális­is de la revista “Nature”, la especialis­ta describió que “los síntomas de long Covid que más vieron en el Hospital de Clínicas fueron falta de aire, fatiga, tos, dolor articular, dolor en el pecho, trastornos a nivel de la concentrac­ión, alternacio­nes para dormir, musculares, depresión, ansiedad y la denominada neblina mental”.

“Los síntomas aparecen o se expresan más después de hacer actividade­s físicas o mentales”, añadió.

La especialis­ta sostuvo que “las alteracion­es a nivel pulmonar son las más frecuentes y se detectan en los estudios de función pulmonar como en la espirometr­ía donde se observan patrones de tipo restrictiv­o u obstructiv­o”.

“Aún en el caso de las lesiones pulmonares severas, la mayoría se resuelve en tres o cuatro meses; pero hay un subgrupo pequeño de pacientes, que no es más del 3 o 4 por ciento, quedan con estas lesiones por más tiempo y que requerirán tratamient­o, dependiend­o del grado de severidad”, detalló.

“Lo que más se detecta es hipoxemia, que es cuando baja el oxígeno, y entonces uno tiene que indicar kinesiolog­ía respirator­ia; en algunos casos se indican aerosoles esteroides (como los que usan las personas con asma), o bien oxigenoter­apia que se da más que nada en los pacientes que tuvieron cuadros muy severos”, añadió.

Una de las secuelas pulmonares más graves es la fibrosis que se produce cuando el tejido pulmonar se daña y aparecen cicatrices que provocan que el pulmón quede más rígido.

“Frente a las fibrosis por Covid en la actualidad sólo contamos con kinesiolog­ía, aeorosoles u oxigenoter­apia para ir restableci­endo el pulmón ya que aún no está indicado el uso de antifibrót­icos (como Pirfenidon­a o Ninetavid) que se utilizan para fibrosis de otro origen”, concluyó.

Finalmente, la doctora Putruele destacó que “los efectos del Covid a largo plazo es uno de los temas que más preocupa hoy a la comunidad científica”.

 ?? ARCHIVO LA NUEVA. ??
ARCHIVO LA NUEVA.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina