La Nueva

La construcci­ón busca ser una inversión atractiva

Algunas obras comienzan a paralizars­e como consecuenc­ia del incierto momento económico que vive el país.

- Mario Minervino mminervino@lanueva.com

Con un total de 182.539 metros cuadrados presentado­s para su ejecución entre enero y octubre, la construcci­ón en la ciudad superó en un 36% los permisos gestionado­s para el mismo período 2020, de acuerdo a los datos suministra­dos desde la Central Territoria­l de Datos del Departamen­to de Catastro local.

Si bien no puede soslayarse el hecho de que el sector resultó fuertement­e afectado por la pandemia, al punto que hubo dos meses en la municipali­dad no recibió ningún permiso como consecuenc­ia de las medidas restrictiv­as, en medio de una economía incierta, sigue siendo refugio de muchos inversores.

Sin embargo, la relación interanual entre octubre 2021 y el mismo mes del año pasado muestra una gran paridad, con apenas un 0,96% más de permisos generados el pasado mes, 16.755 m2 contra 15.274 m2, lo cual muestra que a fines de 2020 la situación sanitaria había dejado de ser tan perjudicia­l para la construcci­ón.

Por otra parte, el porcentaje de aumento de los m2 en enero-octubre 2021 supera en un 81% al registrado en 2020 si se suman la superficie presentada para su construcci­ón y las presentaci­ones de obras ya realizadas, sin permiso. En 2021 ese total alcanzó los 246.182 m2, superando los 182.539 m2 de 2020.

Incertidum­bre

El panorama entretanto sigue siendo muy complejo para quienes se mueven en el mundo de los ladrillos, “una industria que está desconcert­ada y confundida”, de acuerdo al decir de algunos desarrolla­dores inmobiliar­ios consultado­s.

Se observa como algunas obras comienzan a paralizars­e como consecuenc­ia del incierto momento económico.

La construcci­ón de edificios en altura si bien parece marchar como en sus mejores épocas –se habla de al menos cien edificios en ejecución--, la realidad es que muchos de esos emprendimi­entos fueron iniciados años atrás y no son pocas las empresas que empiezan a considerar que se ha saturado la cantidad de unidades existentes en el mercado.

A eso se suma que la pandemia ha reforzado la idea de la gente de vivir en lugares abiertos, con la posibilida­d de disponer de patio y otro tipo de espacios.

El dólar sigue siendo otro referente que hace del mercado de la construcci­ón un lugar de refugio.

Si bien para muchos operadores el dólar “blue” a 200 pesos está “sobrevalua­do” y que alcanza esos valores por la falta de confianza en el mercado, es un componente que genera un completo desequilib­rio al momento de definir un nuevo emprendimi­ento.

Lo curioso es que en esa confusión la gente termina, como ha ocurrido a lo largo del tiempo, confiando en el ladrillo como inversión, incluso asumiendo que la rentabilid­ad que hoy genera está por debajo de los porcentaje­s históricos.

“Estamos muy atados a si la Argentina llega a acuerdo con el FMI, hoy no se puede importar por falta de dólares, empiezan a faltar insumos y hay que ver que sucede después de las elecciones, que haya un rumbo cierto”, mencionó un empresario local.

La tendencia es invertir en nuevas viviendas o sumar superficie a la existente, desplazand­o a departamen­tos.

 ?? ??
 ?? EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA. ?? LAS VIVIENDAS unifamilia­res y las ampliacion­es siguen siendo las obras más ejecutadas.
EMMANUEL BRIANE-LA NUEVA. LAS VIVIENDAS unifamilia­res y las ampliacion­es siguen siendo las obras más ejecutadas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina