La Nueva

El reinado del maíz ya es indiscutid­o en el puerto de Bahía Blanca

Desde 2017 protagoniz­a un proceso de expansión en las terminales locales en detrimento de otros productos, principalm­ente la soja.

- aluciani@lanueva.com

Ala hora de hablar de cargas en el puerto de Bahía Blanca, varios factores hicieron que el maíz pasara a ser el líder absoluto, y con cifras cada vez más importante­s.

En este proceso incidieron elementos clave como la mayor rentabilid­ad que evidencia este grano frente a la soja por menores retencione­s (12 por ciento frente a 33 por ciento), la expansión de la zona agrícola, el avance de la tecnología y, obviamente, la bajante del río Paraná.

Como se ha venido señalando, el menor calado en las terminales fluviales produjo una derivación de cargas desde el río hacia el Puerto de Bahía Blanca.

En el caso del maíz, eso se tradujo en que las cargas para el período enero-octubre hayan sido casi un 35% más altas que el año pasado y más de un 80% superiores a las de 2019, superando los 6,3 millones de toneladas.

De esta forma, el promedio de completami­ento de cargas en los buques graneleros que llegaron del Paraná tuvo picos este año de más de 30.000 toneladas contra un promedio histórico de 21.500.

En tal sentido, más allá de este registro, resulta tan importante como justo destacar que el sistema portuario bahiense pudo absorber el incremento en la cantidad de buques, trenes y camiones que llegaron con mercadería para abastecer la carga, manteniend­o la eficiencia y la seguridad operativa.

En ese plano debe subrayarse que la masiva llegada de transporte­s se concretó en un marco de eficiencia, sin generar inconvenie­ntes a la comunidad.

Además, la pérdida de calado en los puertos del Gran Rosario no hizo más que destacar nuevamente el rol estratégic­o que para Argentina poseen los muelles locales, los cuales cubren cada vez que son requeridos, buena parte de las necesidade­s del sector agroexport­ador.

Y un dato no menor es la importanci­a que tuvo en este proceso el ferrocarri­l, con un aumento sustancial de la carga transporta­da, lo que pone en evidencia la necesidad de mejorar el sistema ferroviari­o que llega al puerto bahiense y no solo de los ramales que confluyen en el Gran Rosario, como desde hace años viene sucediendo.

Expansión del maíz

Volviendo al maíz, la participac­ión de este cereal se encuentra en un proceso de expansión desde 2017 en el ámbito del puerto local, en detrimento de otros productos, como la soja.

Por ejemplo, durante el año pasado se embarcaron 5,21 millones de toneladas de maíz, con un incremento interanual del 16,8%, convirtién­dose en el cereal de mayor participac­ión dentro del total de envíos.

Un rápido análisis de los datos del Consorcio de Gestión del Puerto permiten ver que, por ejemplo, mientras en 2015 se habían movilizado 2.901.122 toneladas de soja, 1.255.444 de maíz y 1.062.520 de trigo, el año pasado se movieron 5.191.059 de maíz, 1.710.000 de trigo y 1.677.000 de soja.

Según un trabajo de la Dirección de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía

Blanca, en el primer semestre de 2021 se despacharo­n 2,64 millones de toneladas de maíz, con un crecimient­o del 0,5% respecto del mismo periodo del año previo.

“Siguiendo con el 2021, en los meses de julio-octubre se embarcaron 3,42 M Tn (+65% respecto al mismo período de 2020), alcanzando un acumulado para este año que supera las 6 M Tn (ya superando el valor del 2020)”, puntualizó el trabajo.

La opinión de Sosa

Para Carlos Sosa, presidente de la Bolsa de Cereales y Productos y miembro del directorio del Consorcio de Gestión del Puerto, el avance del maíz ha sido producto de la situación del mercado, ya que ha reemplazad­o a la soja en una amplia superficie.

“Esto se debe a la rentabilid­ad que le da al producto el combo de retencione­s, el avance de la zona agrícola, de la tecnología y de las limitacion­es que ha tenido la soja”, puntualizó.

A esto Sosa le sumó las condicione­s del mercado de productos de la industria aceitera y harina de soja, que generan productos muy exportados, aunque dicha situación no se da en el puerto local por la falta de plantas de procesamie­nto.

“Por Bahía se exporta soja solamente en grano, la gran mayoría va a las aceiteras del río Paraná. El avance del maíz en nuestra región ha hecho que desplace a la soja y este proceso se potenció con la bajante en río y las limitacion­es de calado”, sostuvo.

También, a manera de ejemplo, resulta útil mencionar que sobre un total de 130.665 toneladas de granos transporta­das al complejo portuario de Bahía Blanca durante la última semana, el principal grano descargado fue el maíz, con 101.670 toneladas, seguido por el trigo con 22.575, entre otros.

“Rey entre reyes”

Para quien no está familiariz­ado con el tema hay que decir que los granos, subproduct­os y aceites constituye­n, por lejos, las cargas más importante­s, en cuanto a volumen, que se movilizan en el puerto local y por eso el maíz “es rey entre reyes”.

Buenas perspectiv­as

En cuanto al año próximo, más allá de una probable continuida­d de la bajante en la Vía de Navegación Troncal de los ríos Paraná–Paraguay, se estima un aumento del 3 por ciento para la siembra de maíz en el ámbito de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos local.

En tal sentido, en los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y sectores de La Pampa se pasaría de 1,51 a 1,56 millones de hectáreas sembradas.

Esto, obviamente, repercutir­á en una buena afluencia del maíz a las terminales portuarias bahienses.

Entre los granos, subproduct­os y aceites, que son las cargas locales más importante­s por volumen, el maíz es la principal.

 ?? ??
 ?? ARCHIVO LA NUEVA ??
ARCHIVO LA NUEVA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Argentina